martes, 30 de septiembre de 2008

Crece el contagio del SIDA por la falta de precaución entre los jóvenes

El Proyecto VIH 2020 alerta sobre el contagio por vía sexual en casi el 99% de los casos

Los jóvenes españoles toman menos precauciones ante el sida, afirma el Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno, porque "han crecido
en una época en la que el virus ya estaba controlado con fármacos, y sólo han oído hablar del sida como una enfermedad que hace estragos en Africa".
El doctor Moreno ha participado esta mañana en la presentación del "Proyecto VIH 2020. Infección VIH: presente y futuro", una plataforma compuesta por 38 expertos que, a partir hoy y en el próximos años, realizarán reuniones periódicas para debatir cuestiones relacionadas con la enfermedad. "Los jóvenes sufren un exceso de confianza y toman menos precauiones", comentó Moreno, "además los que utilizan el preservativo lo hacen exclusivamente para evitar el embarazo".
Por su parte, Esteban Ribera, del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, aseguró que los expertos considera al sida "ya una enfermedad de transmisión sexual", pues más del 90% de los casos de contagio se producen por esta vía. Ribera manifestó que el contagio de la madre al hijo, "es excepcional" ya que actualmente los partos de mujeres contagiadas, que es el momento en el que puede producirse la transmisión de la enfermedad, están muy controlados.
El contagio por utilización de jeringuillas entre drogodependientes también ha disminuido en los últimos años, según explicó Ribera, porque el consumo de drogas intravenosas también se ha reducido. En cuanto a los nuevos casos de contagio registrados en los último cuatro años, el doctor Moreno señaló que "el 30% de los nuevos pacientes son de origen inmigrante".
Ambos doctores destacaron la importancia de un diagnóstico precoz. "Una persona que no sabe que es portadora del VIH lo sigue transmitiendo, mientras que los ya diagnosticados y tratados toman más precauciones", aclaró Moreno.
Por último, Moreno se mostró optimista ante el futuro de la enfermedad y afirmó que "la erradicación es una posibilidad no muy lejana" y señaló que "sabemos en qué punto estamos con respecto a la enfermedad, pero no sabemos si estamos a metros o kilómetros del final".

La avería del 'Hubble' obliga a retrasar la misión de servicio prevista

Los técnicos deberán primero probar en tierra un equipo similar al que ha fallado en el telescopio

La avería que ha sufrido el telescopio espacial Hubble en un equipo electrónico vital para controlar y enviar datos e imágenes a la Tierra obliga a la NASA a retrasar hasta principios de 2009 la misión se servicio y reparación que tenían que iniciar siete astronautas, el próximo 14 de octubre, a bordo del transbordador Atlantis.
NASA

Los técnicos y expertos en control del observatorio están desde el pasado sábado, cuando se produjo el fallo, intentando activar el sistema de reserva de la unidad averiada. Aunque lo lograsen, el equipo que ha fallado es de tal importancia para el telescopio que debe haber dos en perfecto funcionamiento, opinan los responsables de la NASA.
Por eso será necesario modificar el plan de actuación de los astronautas en la misión de servicio para incorporar el arreglo de esta avería. También llevará un tiempo preparar en tierra el equipo electrónico en cuestión, un aparato por el que pasan todos los datos que toman todas las cámaras y detectores del Hubble.

La sonda 'Phoenix' detecta nieve en Marte

Un instrumento láser de la sonda Phoenix ha detectado nieve cayendo desde nubes en la atmósfera de Marte, a unos cuatro kilómetros de altura. La nieve se ha evaporado antes de llegar al suelo, según informó ayer la NASA. La sonda llegó al suelo del planeta rojo, en una latitud norte alta, el pasado 25 de mayo y desde entonces está estudiando la composición del terreno allí y las condiciones atmosféricas.
"Nunca habíamos visto algo así en Marte", dijo ayer, refiriéndose a la nevada en altura, Jim Whiteway, de la Universidad de York (Toronto, Canadá) y responsable de la estación meteorológica de la Phoenix. "Seguiremos buscando indicios de que la nieve puede incluso llegar al suelo".
Mientras tanto, otro instrumento de la sonda ha identificado la presencia de carbonato cálcico en muestras del suelo extraídas de una pequeña zanja, lo que sugiere que en el pasado ese suelo estuvo en contacto con agua líquida, dicen los científicos de la misión.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Detectado en la galaxia un nuevo tipo de objeto estelar

Las estrellas mucho más masivas que el Sol, cuando se agotan y dejan de lucir normalmente, sufren un complejo proceso que acaba en colapso. Lo que queda en su lugar es un objeto superdenso llamado estrella de neutrones -a veces, un agujero negro-. Estos astros giran muy rápido y tienen un campo magnético muy potente, pero no todos son iguales. Los que tienen un campo magnético superior a la media se llaman magnetares y deben ser objetos jóvenes con potentes emisiones de rayos gamma
Dos equipos internacionales de astrónomos, uno de ellos liderado por el español Alberto Castro Tirado (Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC), utilizando hasta ocho telescopios en la Tierra y en el espacio, han detectado y estudiado uno de estos magnetares y resulta que, por su extraño comportamiento, parece que es un nuevo tipo de objeto, distinto de cualquier otro magnetar conocido. Lo presentan hoy en Nature.
El cuerpo está en nuestra galaxia, la Vía Láctea, a una distancia de unos 20.000 años luz de la Tierra. Lo primero que sorprendió de él a los científicos fue una sucesión de fogonazos de luz muy brillantes registrados tras un estallido de rayos gamma. "Tras ese estallido y en apenas tres días, el objeto experimentó un total de 40 erupciones en el rango visible. Once días después se observó otra pequeña erupción en infrarrojos y luego desapareció", explica Castro-Tirado.
Este comportamiento no es normal en las estrellas de neutrones viejas, que emiten en rayos X con poca intensidad, ni en los magnetares jóvenes, con intensas emisiones en rayos gamma. Por eso, los científicos creen que el nuevo objeto puede ser de nuevo tipo, una especie de eslabón perdido entre magnetares y estrellas de neutrones, y que ha sido sorprendido en el paso de una categoría a otra.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Millones de toneladas de metano salen a la superficie en el Ártico

LONDRES.- Científicos que viajan a bordo de un barco ruso afirman tener pruebas de que millones de toneladas de metano, un gas 20 veces más potente que el dióxido de carbono desde el punto de vista del calentamiento atmosférico, está escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del Ártico.
Depósitos masivos de metano encerrado bajo estos fondos marinos suben en forma de grandes burbujas a la superficie, fenómeno que coincide con el calentamiento del Ártico y la desaparición de los bloques de hielo de sus aguas, según informa en exclusiva el diario británico 'The Independent'.
Los depósitos de metano son importantes porque los investigadores creen que su emergencia ha sido responsable en épocas pasadas de rápidos aumentos de temperaturas, cambios climáticos bruscos e incluso de la extinción de muchas especies.
Los científicos, que han recorrido a bordo de un barco de investigación ruso toda la costa norte de Rusia, han descubierto intensas concentraciones de metano en varias zonas que cubren miles de kilómetros cuadrados de la plataforma continental siberiana.
El grupo ha visto la superficie marina bullendo por el efecto de las "chimeneas de metano" que subían desde los fondos marinos. Los expertos creen que ello se debe a que se han fundido las capas de permafrost (hielo permanentemente congelado) que impedían escapar el metano de los depósitos submarinos formados antes de la última glaciación.
Los científicos temen que la liberación masiva de ese metano podría acelerar el calentamiento del planeta y dar lugar a un círculo vicioso por el cual cada vez se fundiría más permafost y se liberarían mayores cantidades de gas de efecto invernadero.
La cantidad de metano depositado bajo el Ártico se calcula que supera al carbono almacenado en las reservas carboníferas mundiales, por lo que es de vital importancia la estabilización de esos depósitos en un área que se está calentando a un ritmo mucho más rápido que otras del planeta.
Örjan Gustafsson, de la Universidad de Estocolmo y uno de los jefes del equipo de científicos que viaja en el barco 'Jacob Smirnitskyi', dice haber descubierto por primera vez un campo en el que la liberación de metano era tan intensa que el gas no tenía tiempo de disolverse en el agua del mar sino que salía a la superficie en forma de burbujas.
Escapes de gas
La existencia de esas "chimeneas de metano" se documentaron gracias a un sondeador de eco y a instrumentos sísmicos, explica el experto sueco, según el cual en algunos lugares las concentraciones de metano eran cien veces superiores a los niveles normales.
Esas anomalías se documentaron en el Mar Siberiano Oriental y en el mar de Laptev, en una superficie de varias decenas de miles de kilómetros cuadrados, lo que equivale a millones de toneladas de metano, según explicó Gustafsson.
"La liberación de metano en esas regiones inaccesibles, parece indicar que la capa de permafrost está comenzando a perforarse, lo que permite escapar al gas. Hemos encontrado niveles elevados de metano en la superficie del mar y aun más a ciertas profundidades", dijo el científico.
Las conclusiones de ese estudio de la plataforma siberiana, que se publicarán próximamente en el boletín de la Unión Geofísica Americana, están siendo supervisadas por Igor Semiletov, de la Academia Rusa de Ciencias.
Desde 1994, Semiletov ha encabezado cerca de diez expediciones por el mar de Laptev, y durante los años noventa no detectó niveles elevados de metano, algo que empezó a ocurrir, sin embargo, a partir del 2003.
Semiletov ha sugerido varias posibles hipótesis que explicarían este fenómeno, entre ellas un mayor volumen del agua de los ríos siberianos, que llega además al mar a temperaturas algo más altas que en el pasado debido a la fusión de la capa helada de la tierra.
El Ártico ha registrado un incremento medio de las temperaturas de cuatro grados centígrados en las últimas décadas y una fuerte disminución del área oceánica cubierta por los hielos durante el verano.

Stephen Hawking: 'El futuro de la raza humana está en el espacio'

El astrofísico presenta 'La clave secreta del Universo', escrito con su hija Lucy
Con este libro intenta combatir la sequía de vocaciones científicas


SANTIAGO DE COMPOSTELA.- "Quiero alentar los vuelos espaciales tripulados, porque creo que, a largo plazo, el futuro de la raza humana deberá transcurrir en el espacio. Si la Humanidad pretende sobrevivir durante otro millón de años, tendremos que ir, sin vacilación, donde nadie ha ido antes". El astrofísico Stephen Hawking, probablemente el científico más famoso del planeta, ha desgranado en Santiago de Compostela su visión cósmica del futuro, al presentar la edición española de su nuevo libro, 'La clave secreta del Universo' (editorial Montena), escrito junto a su hija Lucy.
Cuando aún no ha transcurrido ni año y medio desde aquel inolvidable viaje en gravedad cero que el ilustre catedrático de Cambridge realizó a bordo de un avión para experimentar la sensación de flotar en el espacio, Hawking ha señalado que, en un mundo amenazado por graves peligros como el cambio climático o un posible conflicto nuclear, "la raza humana no debería poner todos sus huevos en la misma cesta, o en el mismo planeta; esperemos poder evitar que la cesta se caiga antes de haber esparcido la carga.
Tras un retraso de 20 minutos, debido a un problema informático de última hora con el impresionante sintetizador de voz que utiliza para comunicarse con el mundo, Hawking ha reivindicado "la emoción del descubrimiento, cuando encuentras algo que nadie antes conocía", en una rueda de prensa multitudinaria celebrada en la capital gallega.
'La raza humana no debería poner todos sus huevos en la misma cesta, o en el mismo planeta; esperemos poder evitar que la cesta se caiga antes de haber esparcido la carga'
El gran pionero en la investigación del 'Big Bang' y los agujeros negros considera muy preocupante que "vivimos en una sociedad que está crecientemente gobernada por la ciencia y la tecnología, y sin embargo cada vez menos gente desea meterse en ciencia". Para intentar combatir esta sequía de vocaciones científicas, Hawking ha decidido escribir junto a su hija Lucy una fábula para niños y adolescentes que pretende encender en sus lectores la chispa de la curiosidad por comprender los orígenes y la naturaleza del Universo.
"Estudié física y cosmología porque quería respuestas a grandes cuestiones: por qué estamos aquí, de dónde venimos. Alentaría a los jóvenes a hacer lo mismo", proclamó Hawking, a través de la voz robótica con acento americano del sintetizador que lleva acoplado a su silla de ruedas. La gravedad de su esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad degenerativa que padece el científico desde los 21 años, ha llegado hasta tal punto que ahora ya sólo puede controlar el ordenador con el que se comunica moviendo los músculos de su mejilla, para guiar un rayo infrarrojo sobre una pantalla donde encuentra las palabras o frases que quiere expresar.
Este sábado recibirá el I Premio Fonseca por su 'excepcional maestría' en la divulgación científica
La hija del astrofísico, novelista de profesión, ha asegurado que escribir este libro con su padre ha sido una experiencia "inolvidable" y definió el libro como "una aventura fabulosa a través del Universo" para que los más jóvenes puedan sentir la fascinación que puede producir la exploración científica del cosmos.
La elección de Santiago para presentar su nueva obra no es casual, ya que el próximo sábado Hawking recibirá el I Premio Fonseca, un galardón creado por el Programa ConCiencia de la Universidad de Santiago de Compostela para reconocer la labor de grandes divulgadores científicos. El jurado de este premio ha destacado en su fallo la "excepcional maestría" del astrofísico británico "en la popularización de conceptos complejos de la Física en nuestra comprensión del Universo, combinada con la más alta excelencia científica".

Nacer por cesárea aumenta el riesgo de diabetes tipo 1

Una revisión internacional de 10.000 casos revela que existe relación


Los niños que nacen por cesárea tienen un 20% más de posibilidades de desarrollar diabetes tipo 1 que aquéllos que vienen al mundo mediante un parto vaginal, según una revisión de la evidencia científica acumulada en los estudios observacionales publicados hasta este momento.
El equipo responsable del trabajo, dirigido por científicos de la Queen's University de Belfast, ha analizado 20 estudios que incluyen alrededor de 10.000 casos de niños con diabetes tipo 1 y un grupo de control compuesto por más de un millón de menores. La conclusión es clara: nacer por cesárea incrementa un 20% el riesgo de desarrollar diabetes. En su trabajo, los investigadores han descartado la influencia de otros posibles factores de riesgo como el peso al nacer, la edad de la madre, el orden de nacimiento, la diabetes gestacional y la alimentación con leche materna.
El metanálisis, cuyos detalles pueden consultarse en la edición de mayo de la revista Diabetología, se inscribe en las investigaciones encaminadas a conocer la causa de la considerable expansión de la diabetes tipo 1 en los últimos años; una expansión que, según los autores del estudio, ha evolucionado en paralelo con la reciente explosión de nacimientos por cesárea. Ambos fenómenos han sido especialmente intensos en los países occidentales.
En España las cifras dan que pensar. En la última década los casos de diabetes tipo 1 han aumentado entre un 15% y un 30%, como en la mayoría de países occidentales, especialmente en niños menores de cinco años. Mientras tanto, si en 1998 los partos por cesárea representaban el 18,2% del total, hoy esta cifra se ha disparado hasta el 25,2%, muy lejos del 15% que la Organización Mundial de la Salud considera aceptable.
"La diabetes tipo 1 ocurre cuando el sistema inmunológico destruye las células productoras de insulina del páncreas. Una hipótesis sugiere que nacer por cesárea puede afectar al desarrollo del sistema inmune porque los bebés se exponen antes a las bacterias del ambiente en el hospital que a las bacterias maternas", explica Chris Patterson, director del estudio.
Ignacio Conget, del Servicio de Endocrinología y Diabetes del hospital Clínico de Barcelona, cree que la hipótesis de los autores es plausible. "Existe la teoría del exceso de higiene, en la que se baraja la idea de que la falta de exposición a patógenos, como ocurre actualmente en los países occidentales, emboba al sistema inmunológico y lo hace más vulnerable a antígenos propios. Nacer por cesárea es la forma más higiénica o estéril de nacer. Con el parto vaginal, el recién nacido se expone a los gérmenes del canal del parto, vagina, recto, piel materna, genitales externos, etcétera", señala Conget. Los autores del metanálisis creen que esa diferencia en la composición de la flora bacteriana del bebé podría incrementar el riesgo de diabetes tipo 1.
En España se diagnostican alrededor de 10 nuevos casos de diabetes tipo 1 por cada 100.000 habitantes al año, la mayor parte de ellos entre los 10 y los 12 años de edad. De hecho, más del 50% de los nuevos casos se diagnostican en la edad pediátrica. Un 20% más de riesgo sobre 4.500 nuevos casos anuales en España es una cifra demasiado importante como para no tener en cuenta el metanálisis realizado por investigadores de 10 países europeos. Entre otras cosas porque el número de cesáreas no deja de crecer. El retraso de la maternidad ha aumentado las complicaciones, pero este factor no explica que el 25% de los partos termine en cesárea.
Ignacio Conget reconoce que el estudio "da que pensar" y coincide con los investigadores de la Queen's University de Belfast en la necesidad de diseñar estudios específicos para conocer el mecanismo biológico que podrían explicar la relación entre cesárea y diabetes. Hasta que se aclare ese punto los expertos creen que no tiene sentido eludir una cesárea simplemente para evitar el riesgo aumentado de diabetes al recién nacido. Una cuestión distinta es que se deban limitar los partos por cesárea a los casos en que esta intervención es estrictamente necesaria desde el punto de vista médico.
Diferentes estudios realizados en países occidentales indican que en una parte importante de los partos que terminan en cesárea no son estrictamente necesarios y se hacen por razones de organización o comodidad.

El vacío y la nada



Físicos en el LHC y cosmólogos de todo el mundo se enfrentan a estos conceptos





Saquemos los muebles de la habitación, apaguemos las luces y vayámonos. Sellemos el recinto, enfriemos las paredes al cero absoluto y extraigamos hasta la última molécula de aire, de modo que dentro no quede nada. ¿Nada? No, estrictamente hablando lo que hemos preparado es un volumen lleno de vacío.
Saquemos los muebles de la habitación, apaguemos las luces y vayámonos. Sellemos el recinto, enfriemos las paredes al cero absoluto y extraigamos hasta la última molécula de aire, de modo que dentro no quede nada. ¿Nada? No, estrictamente hablando lo que hemos preparado es un volumen lleno de vacío. Y digo lleno con propiedad. Quizás el segundo más sorprendente descubrimiento de la física es que el vacío, aparentemente, no es la nada, sino una substancia. Aunque no como las otras...
A inicios del pasado siglo, Einstein creía que el Universo era estático. Preocupado por el hecho de que tendría que colapsarse -debido a la atracción gravitatoria de cada galaxia sobre las demás- se le ocurrió una peregrina idea: añadir a sus ecuaciones la Constante Cosmólogica. La interpretación moderna de esta extraña intrusa es que se trata de la densidad de energía del vacío, también llamada energía oscura, quizás para acercar ciencia y ficción, o quintaesencia, para darle un toque alquimista a la cosa. Todo lo que tiene energía ejerce una acción gravitatoria, pero la energía del vacío, a diferencia de cualquier otra, puede ser repelente. Lo que Einstein proponía es que dos volúmenes de vacío cósmico se repelerían exactamente tanto como se atraen las galaxias que contienen, resultando en un equilibrio difícil de creer e inestable.
Un buen día Einstein se enteró de que el universo estaba en expansión. Así lo demostraba la fuga de las galaxias, observada por Edwin Hubble y otros. O más bien por otros y Hubble: a menudo en la ciencia lo importante no es ser el primero, sino el último, que es quien se lleva la fama (como en otros campos; véanse Colón y los vikingos, o los indios que ya estaban allí). Inmediatamente, el tío Albert calificó su idea como el mayor patinazo de su vida.
Recientes observaciones cosmológicas indican que el universo está en expansión acelerada. Las galaxias no se comportan como flechas, sino como cohetes a los que algo empujara. La analogía no es buena, porque el concepto es difícil. Las galaxias no se fugan, están ya estabilizadas por su propia gravedad y tienen un tamaño fijo. Pero el espacio (o el vacío) entre ellas, se estira. Es como si alguien tomase la Tierra por un globo y la inflara: mañana estaría Barcelona aún más lejos de Huelva. Quién infla el universo sería la densidad de energía del vacío. El vacío sería pues una substancia activa, capaz de ejercer una repulsión gravitacional, incluso sobre sí mismo. No fue un error, sino un golazo de Einstein.
La Constante Cosmológica presenta un aspecto tranquilizante. Si domina la dinámica del universo ahora, lo hará en el futuro durante muchísimo más tiempo que los meros 14.000 millones de años transcurridos desde que este cosmos nuestro nació. Un bebé bien pertrechado, con sus propios espacio y tiempo y hasta su propio vacío, que -según la muy bien confirmada relatividad de Einstein- nacieron con él. La actual inflación del universo implica, perdóneseme el galicismo, que no se nos va a caer el cielo encima. Mala noticia para futuros cosmólogos. Las galaxias distantes estarán tan lejos que no podrán ni verlas. Tendrán que estudiar cosmología en libros de historia.
Si el vacío contiene algo de lo que no lo podemos vaciar (su densidad de energía), quizás ese algo pueda hacer algo más. Al menos eso supusieron, hace décadas ya, Peter Higgs y otros. U otros y Higgs, podría de nuevo argüirse; lo que no haré. La substancia del vacío, llamada en el variopinto lenguaje de los físicos un campo que lo permea, podría interaccionar con las partículas que allí estén. E interaccionar de modo distinto con cada tipo de partícula, generando así sus masas, que hacen que sean como son. Ése es el origen de las masas en el Modelo Estándar de las partículas elementales, que explica con éxito insoportable sus otras propiedades e interacciones no gravitatorias. Dije insoportable porque a los científicos nos soliviantan más las preguntas que las respuestas.
La substancia del vacío daría así contestación a dos muy candentes cuestiones de la física, una en el extremo de lo más grande -el cosmos- y otra en el de lo más diminuto, las partículas elementales que -por definición- son tan pequeñas que, si tienen partes, no lo sabemos.
He empleado algunos condicionales porque no todo lo que he escrito está ya probado observacionalmente de manera irrefutable. ¿Por dónde van hoy los tiros? Los cosmólogos tienen proyectadas muchas observaciones para averiguar si la expansión acelerada del universo se debe a la energía del vacío, tal como la intuyó Einstein, o a algo que sólo se le parece. Los particuleros están poniendo en marcha el Large Hadron Collider (LHC) del CERN para, entre otras razones, estudiar el vacío a lo bestia: sacudiéndolo.
Al sacudir una substancia cualquiera, vibra. Las vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, por ejemplo, son la luz. A un nivel elemental, las vibraciones son cuantos, entes que pueden comportarse como ondas (u olas) o como partículas (o canicas): fotones, en el caso de la luz. Si el vacío es una substancia, la podemos también hacer vibrar. Basta sacudirla, como hará el LHC, con energía suficiente como para transformar la energía de sus colisiones en partículas de Higgs que, si existen, tienen una masa elevada... y E=mc2, alguien dijo.
La partícula de Higgs -el vacilón, podría decirse en castellano- es una vibración del vacío, no en el vacío, como las demás. Sería, pues, lo nunca visto. Aún así, Higgs preferiría que no bautizasen a su partícula goddamned particle [partícula maldita] o God particle [partícula divina], adjetivos poco científicos.
El vacío siempre fascinó a los físicos. Hace un siglo se trataba del éter, la interpretación del vacío como la trama del espacio absoluto, que la teoría de la relatividad envió al garete. El éter no estaba apoyado por ninguna teoría decente. Un siglo después, las nuevas teorías del vacío son lo más razonable y mejor comprobado que tenemos. Pero hay un pequeño gazapo en lo que he dicho. Creemos entender el Modelo Estándar suficientemente bien como para estimar cuánto el campo de Higgs debería de contribuir a la densidad de energía del vacío observada por los cosmólogos. El resultado es unos 54 (¡cincuenta y cuatro!) órdenes de magnitud superior a las observaciones. Tiene su mérito incurrir en tamaña contradicción.
Si investigamos es porque no sabemos la respuesta y la naturaleza, sí: las cosas son como son. El vacío es lo que mejor no entendemos. Ni siquiera comprendemos aún a fondo la diferencia -haberla hayla- entre el vacío y la nada.


martes, 23 de septiembre de 2008

Lucha contra el cancer

África afronta ahora sin medios la avalancha de casos de cáncer
En 2020 habrá 13 millones de enfermos más y morirán un millón de personas

Con la atención internacional centrada en enfermedades como la malaria, la tuberculosis o el sida, la del cáncer ha sido la gran marginada en África. Pero causa 600.000 muertes al año, y en 2020 habrá más de un millón, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no sólo por los agentes infecciosos o el envejecimiento de la población, sino también por la occidentalización del continente (tabaquismo, polución, sedentarismo, etcétera).
El 70% de los 13 millones de nuevos casos de cáncer en 2020 se registrarán en países de renta baja o media, cuya tasa de supervivencia es menos de la mitad que en los países occidentales. Los africanos, con sistemas de salud ya saturados, están entre los peor preparados para lidiar con una nueva epidemia. La OMS les ha instado a instituir planes de control nacional para el cáncer, con estrategias de prevención, tratamiento y acceso a cuidados paliativos, pero el continente necesita ayuda internacional.
El 40% de los casos de cáncer en África se puede prevenir, por estar relacionados con el tabaco o con infecciones, como el cáncer cervical, el más extendido (12% de los casos), provocado por el virus del papiloma humano, o el cáncer de hígado (8%), por una hepatitis B. Para ambos existe vacuna, pero su coste, especialmente la del papiloma humano, es un problema. "Extender su uso en los países africanos va a ser un reto", explica Lynette Denny, responsable de la Organización Africana para la Investigación y Educación en Cáncer (AORTIC en sus siglas en inglés), "teniendo en cuenta que una vacuna cuesta 84,2 euros y que los presupuestos de salud de muchos países son de media de siete euros por ciudadano". Silvia de Sanjosé, experta en prevención del Institut Catalá d'Oncologia, que participó la semana pasada en la Consulta Regional para la Prevención del Cáncer Cervical realizada en Burkina Faso, explica que aunque las farmacéuticas que producen la vacuna han regalado millones de dosis, "se pretende buscar un acuerdo sostenible en el tiempo". En noviembre se decidirá si la vacuna del papiloma humano merece que la Alianza Global para la Vacunación e Inmunización (GAVI en inglés) la incluya en su programa.
Sanjosé recuerda que en muchos países no hay acceso a tratamiento paliativo y las mujeres mueren sufriendo, "muchas de ellas responsables de tirar adelante de sus familias". Jean Marie Dangou, el responsable del área de enfermedades no infecciosas de la OMS en la región subsahariana, considera que la vacuna contra el papiloma y la de la hepatitis B deberían incorporarse en las campañas nacionales de inmunización. Y la OMS sugiere que entre los objetivos de los países africanos se encuentre el de reducir al menos en un 10% la exposición al tabaco entre los menores de 15 años.
Pero el problema es también de tratamiento y diagnóstico. La falta de recursos y especialistas y la fragilidad de los sistemas de salud hace que el paciente sea diagnosticado demasiado tarde. El tratamiento paliativo es también deficitario, con legislaciones excesivas en el control de opiáceos, que alivian el dolor de la enfermedad. Y además, según Dangou, el que el enfermo deba pagar por el servicio médico (norma en muchos países) y el elevado coste del tratamiento de muchos cánceres, hace que el paciente retrase ir al hospital. En África se registra el menor número de supervivientes de más de cinco años a un cáncer.
La estrategia diseñada por la OMS y presentada a principios de mes en Yaundé (Camerún) propone que al menos el 40% de los países africanos dispongan en 2013 de programas de control de cáncer en sus sistemas de salud, con registros fiables y personal especializado. Dangou explica que, de iniciarse las actuaciones nacionales, un mínimo de 100.000 vidas pueden salvarse en 2020, pero recuerda que la ayuda internacional es decisiva.


65 radioterapeutas para 48 países
De los 260 millones de casos de cáncer acumulados en 2020, 150 millones estarán en países en vías de desarrollo y, de ellos, 100 millones necesitarán radioterapia. En África se necesitarán 1.000 unidades de radioterapia y ahora sólo hay 200. "Es necesaria una acción urgente", alerta Massoud Samiei, director del Programa de Acción para la Terapia del Cáncer (PACT), una asociación de entes públicos y privados que colabora con la OMS en la lucha contra el cáncer.Samiei insiste en la necesidad de formar profesionales a la par que se habilitan máquinas. Y es que en África hay únicamente 550 radioterapeutas, la mayoría de ellos en Suráfrica, Egipto, Marruecos, Argelia y Túnez. El resto de los 48 países se reparten 65.
En los países occidentales, la radioterapia se usa en la mitad de los pacientes con cáncer, y esta cifra debería ser mayor en los de renta baja y media, "bien porque los enfermos están demasiado débiles para afrontar la quimioterapia, bien porque su enfermedad está muy avanzada", asegura Samiei.
Desde hace 30 años, la OIEA ha derivado 140 millones de euros en cooperación tecnológica con 115 países, pero Samiei recuerda que la lucha contra el cáncer no debe limitarse al tratamiento y cura de la enfermedad, sino que hay que disponer de mecanismos adecuados de prevención, diagnóstico rápido y tratamiento paliativo.

Decepción atómica en el acelerador LHC

Decepción atómica en el LHC
Los físicos afrontan el retraso en el acelerador de partículas


Mientras los ingenieros y técnicos del nuevo acelerador de partículas LHC, construido junto a Ginebra, están volcados en reparar la grave avería que se produjo el viernes pasado, los miles de científicos de los experimentos que en él se realizan afrontaron ayer con tristeza la perspectiva del retraso -al menos dos meses- que tendrán que sufrir hasta obtener los primeros datos de colisiones de partículas. El mayor disgusto se lo llevaron el sábado, al conocer el alcance del percance (una sobrecarga eléctrica dañó seriamente unos imanes del LHC y produjo un escape del helio refrigerante).
"La gente está un poco preocupada", dijo, desde el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), el físico Luis Álvarez-Gaumé. "Ha habido mala suerte, ha fallado la última conexión del último sector del LHC que se estaba verificando para energía de 5Tev/5Tev. Hay pocos transformadores de repuesto, así que esperamos que no haya más fallos".
Ahora todos tienen que reajustar sus planes de trabajo para el retraso. "Después de la frustración y desilusión, ahora ya estamos mirando hacia adelante", comentó Cristóbal Padilla, del equipo del detector Atlas. "A mi alrededor hay tristeza y bajón, aunque ya remontando", apuntó Teresa Fonseca desde otro equipo, el CMS.

Inicio de una aventura

Hola a todos, hoy 23 de septiembre de 2008 comenzamos un intento modesto de blog.