miércoles, 29 de abril de 2009

Hora de armarse contra la pandemia

Los mecanismos creados contra la gripe aviar en 2003 se activan ahora - España confirma un segundo enfermo - La OMS registra 79 casos en seis países

Cinco años mirando hacia el este y, al final, es posible que la nueva pandemia de gripe venga del oeste. Pero los virus tienen una ventaja: no entienden de idiomas ni fronteras. Y, por eso, es posible que toda la discusión y el trabajo hecho entre 2003 y 2005 cuando surgió la amenaza de una pandemia cuyo origen iba a ser el virus asiático H5N1, causante de la gripe aviar, obtenga sus frutos con el mexicano H1N1, de origen porcino.
Cinco años mirando hacia el este y, al final, es posible que la nueva pandemia de gripe venga del oeste. Pero los virus tienen una ventaja: no entienden de idiomas ni fronteras. Y, por eso, es posible que toda la discusión y el trabajo hecho entre 2003 y 2005 cuando surgió la amenaza de una pandemia cuyo origen iba a ser el virus asiático H5N1, causante de la gripe aviar, obtenga sus frutos con el mexicano H1N1, de origen porcino. En los países que hicieron los deberes (España entre ellos) y en los organismos internacionales ya existen los comités y los protocolos para actuar en caso de una pandemia de gripe.
"Una pandemia no es inevitable, pero nos tomamos esa posibilidad muy en serio", señaló Keiji Fukuda, director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para protección sanitaria, quien apeló a los Gobiernos a preparase para detectar y atender a los posibles afectados.
Después de la vorágine de comunicados y comparecencias del lunes, ayer fue un día relativamente tranquilo en las instituciones sanitarias. Una vez aceptado por la OMS que el virus no se puede detener, que habrá una pandemia, y que hay que centrarse en mitigar los efectos del virus, la propagación de la epidemia ha adquirido velocidad de crucero.
En España se ha confirmado un segundo caso. Se trata de un hombre de 24 años, ingresado en el Hospital La Fe de Valencia, que, según dijo en su comparecencia matinal la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, había llegado hace poco de México. Ha respondido "muy bien" al tratamiento y se encuentra "estable y completamente normalizado". Además, hay 32 casos en seguimiento (el lunes eran 26, más el de Almansa, confirmado). Todos ellos leves.

Recuento a la baja

También en el resto del mundo siguió el goteo de casos. La OMS -que lleva siempre un recuento a la baja porque necesita que le informen los países y hacer análisis de confirmación de cada sospechoso- dijo que el número de afectados por el virus había pasado de 73 a 79. Desde la OMS, Fukuda resaltó que en Estados Unidos ya hay confirmados 40 casos; que en México son 26 (entre ellos, 7 fallecidos); en Canadá, 6; en España, 2; y que la lista de países con positivos se había ampliado con los dos de Reino Unido y tres de Nueva Zelanda.
Estas cifras son, sin embargo, muy bajas para lo que están dando los propios países. Israel informó ayer de que tenía dos casos, y el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, máximo asesor sanitario de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, elevaba el número de casos confirmados a 64, de los cuales 45 se habían dado en Nueva York. Ello apunta a que, por primera vez, ha podido haber una transmisión entre personas fuera de México. Dos muertes en California están siendo estudiadas.
Este país, foco de la epidemia, da unas cifras muy superiores. Según dijo ayer su ministro de Sanidad, José Ángel Córdova, ya han registrado 152 muertos sospechosos, tres más que el lunes.
El pequeño incremento y el hecho de que, salvo en México, los enfermos de los otros países no muestren síntomas graves permitió ayer a Fukuda ser optimista por primera vez, siempre dentro de las cautelas ante un virus cuya evolución es "impredecible". "Es completamente posible que estemos ante una epidemia leve", dijo Fukuda, "y ésa sería la mejor situación posible".
Pero el responsable de la OMS también recordó que la epidemia de gripe más letal que se ha registrado, la española de 1918, también empezó de manera leve y acabó matando a entre 25 millones y 50 millones de personas.
El ligero respiro concedido ayer por el H1N1 dejó hueco a otras consideraciones. Una vez elevada la fase de alerta a cuatro (lo que implica que hay varios focos de transmisión del virus de animales a personas y probables casos de infección entre personas), Fukuda planteó "la mayor preocupación que tiene ahora la OMS: la experiencia dice que los países menos desarrollados siempre son los más castigados".
Hasta ahora, todos las naciones que han detectado casos de personas infectadas por el virus de la gripe porcina son ricas o emergentes. En esto, la epidemia actual se diferencia mucho de la situación creada por el H5N1. El virus de la gripe aviar se ha detectado en aves de medio mundo (sólo quedaron a salvo Australia y América), pero sólo ha habido personas infectadas en 15 países desde 2003, la mayoría del sureste asiático. Lo más cerca de Europa que ha estado ha sido en el este de Turquía, en Azerbaiyán y en Egipto.
Fukuda no pudo aclarar el peculiar reparto actual del virus porcino. Una primera explicación es que, hasta ahora, los casos que se han detectado fuera de México han aparecido en turistas -a los que se supone movilidad y capacidad económica-. No será lo mismo si el vector de transmisión cambia a trabajadores emigrantes, por ejemplo. Además, el principal nicho animal (el cerdo en el caso actual; los pájaros en el anterior) es muy diferente: no hay migraciones de animales porcinos, domésticos o salvajes. Y las migraciones fueron, según la mayoría de los expertos, las que llevaron la gripe aviar de Asia a África y a Europa (en España se encontró un somormujo enfermo cerca de Vitoria en 2006). También el comercio de animales está más restringido en este caso. Por cuestiones religiosas, es difícil que lleguen cerdos enfermos a países africanos y asiáticos de mayoría musulmana.
Los que parecen ya gravemente afectadas por el virus son los viajes de turistas a México. Ante las recomendaciones de las autoridades de EE UU y la Comisión Europea de que se eviten, de momento, los viajes, las principales mayoristas empezaron ayer a ofertar destinos alternativos a sus clientes. Las Bolsas acusaron, por segundo día consecutivo, el impacto económico de la epidemia.
El H1N1 se coló hasta la cumbre hispano-francesa que se está celebrando en Madrid. En su primera mención a la gripe, el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, admitió que el tema se había tratado en la reunión con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, porque "preocupa a Europa".

El cerdo nos devuelve el regalo

El H1N1 y el H3N2 se los transfirieron los humanos a los gorrinos - Estos animales los conservan, sin inmutarse, listos para causar la epidemia

Los principales virus de la gripe porcina son H1N1 y H3N2, y los dos son regalos nuestros. El H1N1 se lo transferimos a los cerdos durante la primera gran pandemia del siglo XX, la gripe española de 1918. Y el H3N2 se lo pasamos en la tercera, la gripe de Hong Kong de 1968. Ambos son también hoy las dos grandes categorías de gripe estacional humana. El último informe sobre virus circulantes de influenza A en la población humana, publicado por los CDC de Atlanta (centros norteamericanos para el control de infecciones), determinó en EE UU un 90% de H1N1 y un 10% de H3N2. Y esos dos son los serotipos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para la vacuna convencional de la temporada 2009/2010. La razón es la misma que en el caso de los cerdos: las pandemias del siglo XX.
El virus de la gripe española era un H1N1. Fue un virus aviar hasta 1918, pero ese año saltó la barrera de las especies con tal ímpetu -infectó a la mitad de la población mundial y mató a 40 millones de personas- que pasada la furia se convirtió en la principal cepa de gripe humana estacional durante décadas.
La reconstrucción de un virus de la gripe española infectivo por Terrence Tumpey, de los CDC de Atlanta, y Adolfo García-Sastre, del Mount Sinai de Nueva York, acaba de permitir demostrar que el virus de 1918 es mortal en todos los mamíferos en que se ha probado -ratones, hurones, macacos- excepto en uno: el cerdo. Esto "refuerza la idea de que el virus se introdujo en la población de cerdos durante la gripe española de 1918, y que dio lugar a las cepas clásicas de H1N1 porcino", señalan los investigadores.
En 1979, un nuevo virus aviar H1N1 contagió a la población de cerdos del norte de Europa y se convirtió en la cepa dominante en las piaras del continente. El mismo subtipo se aisló después en pacientes europeos de gripe.
Las poblaciones de cerdos no sólo suelen tener virus "porcinos", sino también aviares, como el europeo de 1979. Guang-Zhi Tong y sus colegas del Instituto Veterinario de Shanghai acaban de mostrar que también es muy común que porten virus de la gripe humana. Tong ha secuenciado virus aislados de cerdos en las provincias de Guangdong y Henan. Ambos son H1N1. El de Guangdong desciende directamente de la gripe estacional humana de 2000, y el de Henan, de la típica de los primeros años ochenta. "Los virus H1N1 permanecen invariantes durante décadas en el cerdo", afirma Tong. "Los cerdos son reservorios de viejos virus humanos, listos para nuevas pandemias".
Si los cerdos se coinfectan con cepas humanas y aviares pueden servir como una coctelera para la creación de nuevos virus reordenados. Estas mezclas no sólo ocurren en Asia. Se han comprobado repetidamente en Europa y Estados Unidos. En 1998 surgió un virus H3N2 tripartito (humano / aviar / porcino) que desde entonces se ha propagado con éxito entre la cabaña porcina norteamericana. Tiene un derivado de segunda generación, creado por coinfección y reordenamiento con el virus porcino clásico H1N1. El resultado es un virus H1N1 tripartito (humano / aviar / porcino).
El H1N1 del brote mexicano tiene piezas genéticas no ya de tres, sino de cuatro virus donantes: uno humano, uno aviar norteamericano, uno porcino norteamericano y otro porcino euroasiático, una situación calificada de "inusual" por la contraalmirante Anne Schuchat, subdirectora de salud pública de los CDC. "De dónde rayos sacó todos esos genes, no lo sé", comenta en la revista Nature el virólogo Robert Webster, del Hospital Infantil St. Jude de Memphis, Tennessee, y consultor de la OMS, "pero es un verdadero super-barullo de virus". "Se ha andado mezclando por todas partes y su genética es muy complicada", añade otro virólogo, John McCauley, del Medical Research Council británico.
El hecho de que los casos fuera de México hayan sido leves por el momento no tranquiliza a los principales expertos. Tashiro Masato, virólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas en Tokio y consultor de la OMS, recordaba ayer que incluso una mortalidad baja puede resultar fatal si la propagación es alta, como ocurrió en 1918. "Lo terrible es que este virus parece enormemente transmisible", dice Webster. En Nueva York, por ejemplo, hay 28 casos asociados a una sola escuela.
La mortalidad del virus de la gripe aviar H5N1, en los escasos saltos a humanos que se han dado en los últimos seis años, es de las más altas conocidas: del 61% (257 muertos de 421 infectados). El SARS manifestó un 17% (299 muertos de 1.755 infectados) en el brote de Hong Kong de 2003. La mortalidad de la gripe española no pasó del 2,5%, pero mató a 40 millones debido a su altísima propagación.
Las condiciones, sin embargo, son incomparables. El mundo estaba en guerra en 1918, con tropas moviéndose por todas partes, en barcos hacinados, o incubando el virus en hospitales de campaña, sin los actuales fármacos antivirales, ni los sistemas de atención ni de vigilancia epidemiológica.
El virus porcino había saltado a los humanos de vez en cuando. En Europa se han notificado 17 casos desde 1958, algunos en España. Los CDC registraban una persona infectada por virus porcino cada dos años hasta 2006, cuando el ritmo subió por alguna razón a cuatro infecciones anuales. Pero el caso más notable hasta ahora había sido el brote de 1976 en Fort Dix, Nueva Jersey, con 200 infecciones, 12 hospitalizaciones, 4 neumonías y un muerto.
La transmisión asintomática por contacto con los cerdos es probablemente mucho más común. En 1988 murió en EE UU una mujer embarazada de 32 años por un virus porcino H1N1. Al saber que había visitado una feria porcina cuatro días antes, los epidemiólogos tomaron muestras de los participantes y encontraron que el 76% tenía anticuerpos contra el virus porcino, aunque ninguna enfermedad grave. La paciente transmitió el virus a un enfermero, también sin consecuencias.

La amenaza viene del espacio


Los expertos plantean la defensa planetaria contra el asteroide Apofis

Es bastante pequeño, las últimas observaciones indican que mide unos 270 metros, pero el asteroide Apofis podría causar una catástrofe de grandes proporciones y ha conseguido galvanizar los esfuerzos de científicos e ingenieros de muchos países para defender la Tierra de las amenazas que vienen del espacio.
Es bastante pequeño, las últimas observaciones indican que mide unos 270 metros, pero el asteroide Apofis podría causar una catástrofe de grandes proporciones y ha conseguido galvanizar los esfuerzos de científicos e ingenieros de muchos países para defender la Tierra de las amenazas que vienen del espacio. Oyéndolos en el Congreso de Defensa Planetaria que ha reunido a 180 de ellos en Granada, puede parecer que se preparan para una guerra: hablan de amenazas, de que hay muchos enemigos ahí fuera y de la necesidad de que los humanos tomen conciencia del riesgo continuo a que están sometidos. Pero básicamente dejan constancia del nacimiento y rápido desarrollo de una nueva área de investigación, especialmente adecuada para la cooperación internacional, que busca su lugar entre las ciencias espaciales. El astronauta español Pedro Duque lo dice claramente: "Es una nueva era, el riesgo es real y ahora es medible y tenemos la tecnología para detectarlo e intentar evitar sus consecuencias".
El Apofis, descubierto en 2004, se acercará mucho a la Tierra dentro de 20 años, el 13 de abril de 2029, pero por ahora el riesgo de impacto en esa aproximación es nulo. Sin embargo, como pasará a la altura de la órbita geoestacionaria (36.000 kilómetros, menos de la décima parte de la distancia a la Luna) se teme que la perturbación gravitacional le sitúe entonces en rumbo de colisión con el planeta el 13 de abril de 2036. La probabilidad de colisión está en uno entre 45.000 y hay demasiados factores mal conocidos como para afirmar nada, pero aunque pase de largo en 2036, como seguramente lo hará, el Apofis ya es el asteroide más seguido y estudiado de la historia, el catalizador de esfuerzos internacionales sin precedentes para enfrentar las amenazas espaciales.
Por encargo del Congreso de EE UU, la NASA ha intentado detectar los asteroides potencialmente peligrosos (que se acercan a la Tierra) de más de un kilómetro de diámetro y, tras 10 años, da la labor prácticamente por terminada. Ahora, los expertos señalan que llega la hora de detectar los mayores de 140 metros que, como el Apofis (el único de los más de 1.000 asteroides potencialmente peligrosos detectados que presenta un riesgo apreciable de impacto), pueden hacer también mucho daño. Sin embargo, Don Yeomans, encargado del tema en la NASA, explica que hay poco dinero para hacerlo y que es necesaria la cooperación internacional. De la misma opinión son el astrofísico Rafael Rodrigo, presidente del CSIC, y Jean-Michel Contant, de la Academia Internacional de Astronáutica, también presentes en el congreso.
El Apofis está ahora demasiado cerca del Sol para ser observado. Según Jon Giorgini, del Jet Propulsion Laboratory, las observaciones ópticas podrán reanudarse a finales de 2010 y las de radar en 2013, pero es muy posible que no se pueda saber la probabilidad de impacto para 2036 hasta que llegue en 2029, cuando será visible desde la Tierra sin instrumentos. Para entonces se conocerá su masa, su velocidad de rotación, su forma y sus características térmicas y luego se podrá evaluar la influencia en su trayectoria de su paso por la Tierra. Queda mucho tiempo, y cambios físicos muy pequeños pueden producir cambios muy grandes en el rumbo, recuerda Giorgini.
Prever acercamientos peligrosos como el de Apofis es sólo el primer paso. Los expertos señalan la necesidad de tener preparadas misiones espaciales para intentar desviar los asteroides. Están divididos sobre la conveniencia de utilizar la energía nuclear, pero es una opción.
"Hay tres tipos de misiones posibles, siempre para empujar el asteroide y desviarlo, no para romperlo, que sería todavía peor", explica Duque. Son una explosión nuclear cercana, un vehículo que le empuje (tractor gravitatorio) y un impacto directo. De este último tipo es el Proyecto Don Quijote, de la ESA, aún sin financiación.
En Deimos, la empresa española que concibió el Don Quijote, están adaptándolo para mandar un orbitador a Apofis, una sonda que se acercara y se pusiera en órbita alrededor de él, para poder conocer bien su trayectoria y otras características. "Podría salir en 2015 y llegar en 2017", explica el responsable, Juan Luis Cano. Si la ESA aprobara la misión, sería de demostración tecnológica más que científica, y tendría que tener un coste bajo. Por ahora no fluye el dinero que los expertos espaciales consideran que sería necesario, pero esperan que, a medida que se acerque la aproximación del Apofis, aumente la conciencia social y política y se puedan hacer incluso misiones de demostración a otros asteroides no peligrosos. Lo malo es que sea demasiado tarde. También para eso se preparan los científicos. Calculan las consecuencias de los impactos de asteroides de distintos tamaños, y concluyen que incluso uno pequeño (entre 30 y 50 metros de diámetro, como el de Tunguska) podría destruir una ciudad, pero que si alguno de mayor tamaño cae en el océano, el tsunami resultante tendría consecuencias mucho peores.

viernes, 24 de abril de 2009

Un incidente leve activa la alarma en la central nuclear de Garoña

Un problema en el generador principal provoca una parada "no programada" del reactor - El Gobierno decidirá antes de julio si prorroga la licencia de la central, en funcionamiento desde 1971


Un problema en el generador principal ha obligado esta madrugada a la central nuclear de Santa María de Garoña, ubicada en el norte de Burgos, a escasos kilómetros del límite con Álava, a detener su reactor y a activar todos los sistemas de seguridad. Según un comunicado del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que ha recibido un aviso de la central, el incidente, registrado a las 23.55 de este jueves, no ha supuesto "riesgo para los trabajadores, la población o el medio ambiente".
La central, que funciona desde 1971 y desde entonces ha registrado numerosos fallos, ha informado de que todos los sistemas de seguridad han operado correctamente. "La parada se ha debido al mal funcionamiento de uno de los relés que vigila el desplazamiento del cojinete de empuje de la turbina, que emitió una falsa señal que activó los sistemas de protección" ha explicado el CSN.
El CSN anunció la semana pasada que dedicaría varias sesiones de trabajo a analizar el posible cierre de estas instalaciones (cuya licencia caduca el 5 de julio de este año y que en 2011 cumple los 40 años para los que fue diseñada) para poder remitir en junio su dictamen técnico al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El Ejecutivo central deberá entonces decidir si clausura la central, o por el contrario, prorroga su funcionamiento. El Gobierno vasco y Greenpeace llevan meses reclamando su cierre definitivo.

Tres incidentes en un mes

Greenpeace ha pedido hoy al Gobierno que ordene ya el cierre en 2009de la central tras este último incidente que se suma a otros dos registrados en menos de un mes. "No hay ningún motivo económico, ni energético, ni medioambiental ni social al que el Gobierno pueda agarrarse para incumplir su compromiso de cerrar inmediatamente y de forma definitiva la obsoleta y peligrosa central nuclear de Garoña", según Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de la organización ecologista.
Greenpeace ha recordado que el pasado 6 de abril se produjo otra parada no programada debido a un mal funcionamiento en una de las válvulas de alivio y seguridad de la central. Además, Ecologistas en Acción y Greenpeace denuncian que cinco días antes, cuando Garoña procedía a arrancar tras la parada de recarga que hizo en marzo, se produjo una explosión y un incendio en un transformador eléctrico, aunque la central no notificó el incidente al CSN.
La empresa propietaria de la central, Nuclenor, considera que la parada no programada que ha sufrido la instalación no debe influir en la decisión sobre la prórroga de explotación que han solicitado. El responsable de relaciones externas de la compañía, Antonio Cornadó, ha insistido que la parada se ha producido por una cuestión "menor" y en que en ningún momento ha habido riesgo.
Un tercio de los 17 incidentes notificados en el primer trimestre del año por las centrales nucleares -todos de nivel cero en la escala Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), sin riesgo para la seguridad de las personas y el medio ambiente- han ocurrido en la de Santa María de Garoña (Burgos). Según los datos del CSN, las instalaciones nucleares han notificado este año un 60% más de sucesos que en el mismo periodo de 2008, cuando se registraron 11, todos también de nivel cero.

El genoma de la vaca abre vías para lograr un ganado más productivo


El hallazgo acerca la posibilidad de modificar el animal para que dé leche y carne de mayor calidad - La biomedicina dispondrá de modelos más parecidos al hombre

La ganadería bovina es una fuente importante de alimento y otros recursos para la inmensa mayoría de los casi 6.600 millones de humanos que viven en el planeta. Conocer a fondo las especies vacunas domesticadas (Bos taurus y Bos taurus indicus) es, por ello, importante para mejorar su explotación.
La ganadería bovina es una fuente importante de alimento y otros recursos para la inmensa mayoría de los casi 6.600 millones de humanos que viven en el planeta. Conocer a fondo las especies vacunas domesticadas (Bos taurus y Bos taurus indicus) es, por ello, importante para mejorar su explotación. Y, en biología, "a fondo" significa ya conocer los genes. Dos consorcios científicos internacionales, integrados por más de 300 investigadores de 25 países han secuenciado el genoma completo de la vaca, integrado por más de 22.000 genes, el 80% de los cuales son comunes con los del ser humano. La vaca es el primer animal de interés ganadero que se secuencia. El resultado "proporciona una fuente de conocimiento de la evolución de los mamíferos y de aceleración de la mejora genética del ganado para la producción de carne y leche", afirman los autores de esta investigación publicada hoy en Science, que ha exigido más de seis años de trabajo.
Los científicos han empezado ya a explotar el genoma para hacer descubrimientos mediante la comparación de genes entre distintas razas de vaca o entre ésta y otros animales, humanos incluidos. Destacan la importancia de los genes implicados en el metabolismo, la reproducción, la lactancia y el sistema inmunológico, que suponen una gran parte de lo que hace que una vaca sea una vaca, dice Harris Lewin, de la Universidad de Illinois (EE UU).
Historia evolutiva
Theresa Casey, de la Universidad de Michigan y experta en biología de glándula mamaria y lactancia, destaca que el estudio de los genes relacionados con la síntesis de leche les ha servido para conocer mejor la historia evolutiva de este producto típico de los mamíferos, que posiblemente tuvo su origen en la función inmunológica. "El próximo objetivo será explorar la secuencia del genoma bovino para entender las bases genéticas del éxito evolutivo de los rumiantes y tener la oportunidad de resolver algunos temas cruciales, como la producción alimenticia eficiente y sostenible", ha declarado Richard Gibbs, investigador principal del proyecto.
"Podemos esperar que cualquier animal con rasgos médicos o agrícolas útiles serán secuenciados y resecuenciados", afirma Lewin. "Igual que se hacen comparaciones genéticas entre humanos y chimpancés para intentar comprender el origen de la inteligencia del hombre, los estudios de genética comparada entre vacunos, cerdos, ovejas y cabras puede ayudarnos a comprender mejor la genética de la producción de lana, la lactancia, el metabolismo y las adaptaciones medioambientales. Esto acelerará el desarrollo de nuevas tecnologías para una agroganadería sostenible".
El ganado ha jugado ya, además, un papel importante en la investigación biomédica, incluidas técnicas de reproducción asistida y trasplante de órganos. Con los genomas en la mano se podrán diseñar mejores modelos animales para investigación, lo más parecidos posible al hombre.
En cuanto a la producción ganadera, los equipos que han obtenido y empezado a estudiar el genoma de la vaca no han perdido el tiempo y ya apuntan en este trabajo base posibles repercusiones de genes en los que se han centrado. Algunas diferencias genéticas identificadas en la vaca, respecto al ratón o a los humanos, podrían explicar, por ejemplo, la peculiar y excepcional capacidad de estos animales para convertir su alimento de baja calidad, el forraje, en la carne y la leche que explotan millones de personas en el mundo.
Las características del sistema inmunológico, por otra parte, tienen importancia esencial en la salud de los animales y su respuesta ante las enfermedades. También es importante tener en cuenta la resistencia a determinadas presiones ambientales o alimenticias.
Desde que empezó la domesticación de estos rumiantes, hace entre 8.000 y 10.000 años en Oriente Próximo, se han generado más de 800 estirpes, explican en Science los miembros del Consorcio de Secuenciación y Análisis del Genoma Bovino. Ellos han elegido una vaca de la raza hereford, bautizada L1 Dominette, para hacer este trabajo.
Hasta ahora se han hecho los genomas completos, además del humano, de animales como el chimpancé, perro, gato, ratón o rata, y de varias plantas, bacterias y virus. La secuencia de los 29 pares de cromosomas de la vaca y su cromosoma X (el Y, masculino, no se ha estudiado), proporciona una nueva perspectiva sobre la evolución bovina y los rasgos que la hacen útil para los humanos.

Conservar la variedad

Además del genoma humano, de importancia obvia, los científicos van haciendo genomas de diferentes especies. El de la vaca apunta directamente a propiedades productivas. La hereford, originaria de Inglaterra, es una de las razas más importantes de producción de carne, recuerdan los investigadores del Centro de Regulación Genómina catalán que han colaborado en este proyecto. Asimismo, han participado científicos de la Universidad Pompeu Fabra. "El estudio muestra que el genoma humano y el de la vaca comparten sobre todo la organización de la arquitectura de sus cromosomas. Eso es lo que los hace próximos", comentan los expertos de estas instituciones españolas.
La investigación del genoma de la vaca se ha dividido en dos partes -con dos artículos en Science-. Una se centra en la secuenciación y primeros análisis de genes; la otra extiende los estudios comparativos basándose en miles de genes obtenidos de 497 vacas de 19 razas geográfica y biológicamente distintas. "La domesticación y la selección artificial parece que han dejado firmas identificables en el genoma del ganado bovino", resaltan los expertos.
"Este logro científico proporciona una base sólida sobre la que desarrollar futuros estudios sobre la diversidad genética presente en diferentes razas de ganado", explica Shirley Ellis (Consejo de Investigación en Ciencias Biotecnológicas y Biológicas de Reino Unido). "Es esencial conservar esta variación mediante programas apropiados de cría para mantener poblaciones vacunas saludables que sean capaces de afrontar el cambio climático y las enfermedades emergentes".

miércoles, 22 de abril de 2009

El Día de la Tierra: la generación verde


Como cada año, hoy 22 de abril se celebra a nivel mundial el Día de la Tierra. Este festejo se inició en 1970 y ha sido un gran acontecimiento de concienciación desde entonces. Muchas organizaciones (incluyendo a la ONU) se han dado a la tarea de promoverlo y realizar actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente.
Este año el tema del Día de la Tierra (o Earth Day, como se le conoce en inglés) será "La Generación Verde", una campaña que durará dos años y terminará en el 2010 cuando se conmemore el 40 aniversario de esta celebración a nivel mundial. Se espera que el Día de la Tierra culmine con las negociaciones de un nuevo acuerdo climático global en diciembre de 2009.
Este día debe ser un día de acción y participación cívica defendiendo los principios de la Generación Verde, los cuales son:1) Un fututo libre de carbón y basado en energías renovables.
2) Un compromiso individual para un consumo sustentable responsable.
3) Creación de un nueva economía que saque a las personas de la pobreza creando millones de trabajos eco amigables de calidad y transformando el sistema educativo en uno que sea consciente del medio ambiente.

Historia

El Día de la Tierra del 22 de abril de 1970 vio el nacimiento del movimiento medioambiental moderno en Estados Unidos. El fundador del Día de la Tierra, Gaylord Nelson, entonces un senador por Wisconsin, recuerda su motivación para proponer la primera protesta medioambiental a nivel nacional: El objetivo era organizar una demostración nacional de preocupación por el medio ambiente tan grande que conmocionaría el establishment político y forzaría que el problema fuera incluido en la agenda nacional.
El Día de la Tierra lo cambió todo. El 22 de abril de 1970, 20 millones de estadounidenses tomaron las calles, parques y auditorios para manifestarse en nombre de un medio ambiente sano y sostenible. Dennis Hayes, el coordinador nacional, y su joven plantilla organizaron reuniones masivas de costa a costa. En 1990, el Día de la Tierra se hizo global, con la participación de 200 millones de personas de 141 naciones. Miles de actividades tuvieron lugar por todo el mundo, incluyendo manifestaciones, plantaciones de árboles, ferias ambientales y otros.

El planeta extrasolar más ligero tiene dos veces la masa de la Tierra


El objeto gira en torno a un astro, Gliese 581, que está a 20,5 años luz
En la caza de planetas alrededor de estrellas que no sean el Sol, una de las especialidades de la astronomía más activa de los últimos años, la consigna es encontrar algún mundo parecido a la Tierra, al menos por su masa. Hay que tener en cuenta que los casi 350 de estos cuerpos descubiertos en órbita de otros astros hasta ahora son todos más masivos, la mayoría mucho más.
En la caza de planetas alrededor de estrellas que no sean el Sol, una de las especialidades de la astronomía más activa de los últimos años, la consigna es encontrar algún mundo parecido a la Tierra, al menos por su masa. Hay que tener en cuenta que los casi 350 de estos cuerpos descubiertos en órbita de otros astros hasta ahora son todos más masivos, la mayoría mucho más. También lo es el último planeta extrasolar anunciado, ayer mismo, pero éste ya se acerca a los parámetros del nuestro. Se llama Gliese 581 e, tiene una masa de 1,9 veces la terrestre, y es el más ligero que se ha descubierto.
"Nada impide que existan planetas extrasolares de la masa de la Tierra", afirmó ayer Michael Mayor, el astrónomo suizo que descubrió, junto con su colaborador Didier Queloz, el primer planeta en órbita de otra estrella, en 1995. Pero la mayoría de esos casi 350 exoplanetas localizados se han detectado por el efecto gravitatorio que ejercen sobre la estrella que orbitan y, como explica Mayor, cuanto menor es su masa, menor es el efecto gravitatorio y más difícil descubrirlo. Así, el hallazgo de Gliese 581 e adquiere un significado especial, aunque su ligereza no signifique, por sí sola, que sea terrestre o habitable, dada su excesiva proximidad al astro que orbita, advierten los científicos.
"Uno de los hallazgos más importantes en este campo sería encontrar un planeta que, por su distancia a la estrella, esté en lo que llamamos la zona habitable, es decir, la zona en que es posible que haya agua en estado líquido en la superficie de un cuerpo en órbita allí, lo que podría sustentar procesos químicos complejos", recordó Mayor.
El nuevo planeta, posiblemente rocoso y no un gran globo de gas, cumple una órbita alrededor de su astro cada 3,15 días terrestres; no se conoce su tamaño. Gliese 581 es una estrella enana roja situada a 20,5 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Libra, informó ayer el Observatorio Europeo Austral (ESO). Con uno de sus telescopios -de 3,5 metros de diámetro- situado en La Silla (Chile), se ha hecho el descubrimiento, gracias a un espectrógrafo avanzado.
El nuevo planeta fue presentado ayer en la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), donde se celebra la Semana Europea de la Astronomía y la Ciencia Espacial. El artículo en que se explica con detalle el nuevo hallazgo de Mayor y sus colegas se publicará en la revista Astronomy and Astrophysics.
Gliese 581 e es el cuarto planeta que se descubre alrededor de esta estrella. Los otros tres, denominados Gliese 581 b, c y d, tienen masas de 16, cinco y siete veces la terrestre, respectivamente. El equipo de Mayor no sólo anuncia ahora el cuerpo más ligero de este sistema planetario, sino que también aporta nueva información sobre los otros tres. El d es interesante: tarda 66,8 días en dar una vuelta completa alrededor de la estrella y, por su distancia a la misma, se sitúa en la zona habitable. "Gliese 581 d es demasiado masivo para ser únicamente rocoso, pero tal vez sea un planeta helado que ha migrado hacia las proximidades de la estrella, y podría ahora estar cubierto por un gran océano: es el primer candidato serio a mundo acuático", especulaba ayer uno de los miembros de equipo, Stephane Udry.
"Es asombroso lo lejos que se ha llegado desde que nosotros descubrimos el primer planeta extrasolar alrededor de una estrella normal, 51 Pegasi", destacó ayer Mayor. "La masa del nuevo planeta de Gliese 581 es 80 veces inferior a la de 51 Pegasi b. Es tremendo el progreso que se ha hecho en 14 años".
La investigación de estos cuerpos planetarios abarca facetas diferentes, incluido el estudio de su evolución. Otro equipo de astrónomos presentó el lunes en la reunión de Hertfordshire su investigación, basada en otro planeta ligero, descubierto con el observatorio en órbita Corot. Helmut Lammer y sus colegas, sugirieron que ese cuerpo puede ser un núcleo remanente de un planeta mayor, del tamaño de Neptuno, que ha perdido toda su atmósfera por el calor al estar demasiado cerca del astro que orbita. Según la modelización que ha hecho este equipo, los planetas extrasolares gigantes que están muy próximos a su estrella pueden perder hasta una cuarta parte de su masa.

Rayos en el volcán Redoubt

Primeros datos de la actividad eléctrica en una erupción

En las erupciones volcánicas hay un aspecto que se conoce muy mal. Es la actividad eléctrica dentro de la columna de gas y material sólido emitida, que da lugar a descargas en forma de rayos, similares a los de una tormenta. Aprovechando que se pudo prever con cierto tiempo la actual erupción del volcán Redoubt, en Alaska, se instalaron en las cercanías cuatro detectores de rayos portátiles. Es la primera vez que estos detectores se instalan antes de una erupción.
El Redoubt inició su erupción el 22 de marzo pasado y hasta la fecha ha habido 19 fenómenos explosivos, el más fuerte de los cuales se produjo el 4 de abril. La columna volcánica se ha observado hasta los 15 kilómetros de altura. Se han localizado 1.700 pequeños terremotos y la mayor molestia para la población ha sido la caída de cenizas, aunque también ha habido avalanchas de fango que han causado problemas en instalaciones industriales.
Un detector de rayos portátil, como los que ya se utilizan con fines meteorológicos, puede cartografiar miles de segmentos individuales de un solo rayo. Estos datos se analizan después para conocer cómo se inicia el rayo y cómo se propaga a través de la nube volcánica. "Los datos nos permitirán comprender mejor la estructura de carga eléctrica dentro de la nube", ha comentado Ron Thomas, de la institución New Mexico Tech. "Así sabremos cómo se electrifica la nube y cómo evoluciona en el tiempo".
Según Bradley Smull, director de programas en la National Science Foundation, que ha financiado la investigación, la información dará a los científicos nuevos conocimientos sobre los mecanismos eléctricos, tanto en las nubes de volcanes activos como en las tormentas. Los científicos de New Mexico Tech trabajan con otros de la Universidad de Alaska en Fairbanks y con el Observatorio de Volcanes de Alaska.
"Redoubt ha sido el laboratorio perfecto", ha comentado el físico Paul Krehbiel. "Hizo erupción cuando debía y nos avisó dos meses antes. La actividad eléctrica en forma de rayos que hemos detectado es tan fuerte como la que vemos en grandes tormentas del medio oeste de Estados Unidos. Interfirió en las transmisiones de televisión por VHF".
Los cuatro detectores están situados cercanos al volcán, y son cuidados por habitantes de la zona. Uno está en la casa de un profesor, otro en una estación de bomberos, otro en un hotel y el último en una escuela. Además se dispone de los datos recogidos en 11 estaciones sísmicas de la zona, y dos estaciones de radar.

Sanidad aprueba la selección de embriones para evitar el cáncer

La técnica se aplicará en dos casos: mama y tiroides - Un 10% de los tumores tiene causa genética - Sólo Reino Unido permitía hasta ahora este método

La posibilidad de elegir un embrión antes de implantarlo ha dado un paso de gigante. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida aprobó ayer que se emplee la técnica para que una pareja pueda tener una hija libre de las mutaciones genéticas que predisponen al cáncer de mama, los BRCA1 y BRCA2.
La posibilidad de elegir un embrión antes de implantarlo ha dado un paso de gigante. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida aprobó ayer que se emplee la técnica para que una pareja pueda tener una hija libre de las mutaciones genéticas que predisponen al cáncer de mama, los BRCA1 y BRCA2. Cada año se diagnostican en España unos 16.000 tumores de este tipo, afirma el presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, Carlos Vázquez. "Un 10% de las veces son genéticos; el resto son espontáneos", afirma el experto.
La decisión tomada ayer -en una sesión en la que también se aprobó el método para un caso de cáncer de tiroides familiar- convierte a España en el segundo país del mundo, tras Reino Unido, donde se puede evitar un tumor mediante selección genética. Y entraña una gran novedad. Ya no se trata de permitir la selección de embriones para evitar que tengan un gen que va a causar, con un 100% de seguridad, una enfermedad, como se ha hecho hasta ahora. Se trata de evitar una probabilidad, que, en estos casos, es muy alta (se calcula que aproximadamente el 80% de las mujeres que tengan simultáneamente las mutaciones BRCA1 y BRCA2 desarrollarán un tumor).

Enfermedades graves

La Ley de Reproducción Humana Asistida de 2006 establece que esta técnica se podrá usar para la "detección de enfermedades hereditarias graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento curativo posnatal con arreglo a los conocimientos científicos actuales". Y eso no es exactamente así en este caso. Siendo estrictos en la aplicación de la letra de la ley, no es una enfermedad puramente hereditaria, aunque sí tenga un importante factor genético. Tampoco tiene por qué ser exactamente de "aparición precoz", y, desde luego, en muchos casos tiene tratamiento (Vázquez calcula que la tasa de supervivencia a los cinco años es en este tipo de cánceres de más del 70%).
Eso no quiere decir que, si se trata de una mujer en cuya familia haya varios casos de cáncer de mama (a lo mejor lo ha superado ella misma), la selección de embriones no sea "razonable", indica Vázquez. "En este caso, que presentó Cataluña [las propuestas las hacen las autoridades autonómicas] se trata de una situación en la que había mucho sufrimiento detrás: una mujer con antecedentes en su familia de un tipo de tumor muy agresivo y que se presentaba a edades muy tempranas. Imagina la alegría para esa familia de pensar que su hija no va a tener que pasar por lo mismo", declaró el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. El otro caso aprobado, el del cáncer de tiroides (una patología de la que se diagnostican menos de 2.000 al año) fue presentado por la Comunidad de Madrid. "Y las decisiones se tomaron por unanimidad".
Pero la medida no está exenta de polémica. Hasta ahora, la selección de embriones se ha aprobado para enfermedades monogenéticas (causadas por un sólo gen) e incurables. O para engendrar a un niño que sea compatible con un hermano enfermo de manera que su sangre o su médula se puedan usar para curarlo.
En España -y en el resto de los países que han regulado esta técnica, como Reino Unido o Bélgica- el diagnóstico preimplantacional está fuertemente regulado. La aprobación debe darla la Comisión estudiando caso a caso. Esto es así porque se trata de una técnica que tiene un fuerte rechazo por parte de los sectores más conservadores, que entienden que si se selecciona un embrión para implantarlo, es a costa de descartar otros. Y eso es visto como un aborto.
Además, la decisión de abrir la puerta a casos de alto riesgo para tener cáncer de mama u otros tipos (ayer también se estudiaron tres de cáncer de tiroides, aparte de varios en los que se pedía permiso para tener un niño cuya sangre sirva para curar a un hermano enfermo) puede colapsar a la comisión. No es lo mismo tener 13 o 14 peticiones que analizar al trimestre o cada seis meses, que 1.500 al año (la tasa de cánceres de mama debidas a causas genéticas, según los expertos). Martínez Olmos indicó que a partir de ahora la comisión se reunirá cada dos meses para "agilizar las decisiones", porque "son muy importantes para las personas".

40 síndromes candidatos

Los cánceres son procesos complejos en los que intervienen múltiples factores. Pero, aun así, los estudios van afinando la lista de los condicionantes genéticos. Tanto que los expertos hablan de un 10% de tumores hereditarios. Por eso la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) tiene un grupo de trabajo dedicado al Cáncer Hereditario y Consejo Genético que dirige Joan Brunet. Y este experto es muy cauteloso a la hora de analizar las implicaciones de la decisión de la Comisión de Reproducción Asistida.
"Hay unos 40 síndromes en los que [la selección preimplantacional] debería estar permitida, pero no de manera general", afirma Brunet. En cada tumor hay "distintos genes y distintas mutaciones", y no a todos les vale la misma solución. Por eso insiste en que hay que hacer un adecuado consejo genético, viendo antecedentes y variantes. "No se trata de que todo el que haya tenido un cáncer de mama o de colon acuda a estas técnicas, que además son caras y pueden tener problemas, como someter a una mujer con un cáncer de mama a un tratamiento hormonal", indica.
Como ejemplo, pone el caso de Reino Unido, pionero en regular esta técnica. "Se aprobó en 2006, pero hasta 2008 no se publicó el primer nacimiento" de un niño así obtenido.

Ley restrictiva

- La Ley de Reproducción Humana Asistida fue modificada la última vez en 2006, cuando gobernaba el PSOE. Pero la posibilidad de seleccionar embriones para que no tuvieran los genes que causaran enfermedades "graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento curativo posnatal" ya estaba en la anterior ley, aprobada en 2003, cuando gobernaba el PP.
- Para todos los casos, hace falta un permiso individualizado de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida.

martes, 21 de abril de 2009

España aprueba el mapa que lanza la energía eólica marina

Los molinos de viento que jalonan sierras y llanuras por casi toda España llegarán al mar. El Gobierno anunció ayer que ha aprobado el estudio estratégico para la energía eólica marina. Este mapa es el elemento clave para que las empresas puedan presentar proyectos, ya que señala las zonas aptas y las que, por su impacto ambiental o por su afección con el tráfico marítimo o la pesca, quedan excluidos. Las empresas tienen ya proyectos por unos 8.000 megavatios (casi la mitad de la que hay en tierra), en lugares como el golfo de Cádiz, el Delta del Ebro o la costa gallega, que el Gobierno deberá sacar a concurso.
Desde 2007, los ministerios de Industria y Medio Ambiente preparan el estudio que define las zonas aptas para molinos en el mar. La elaboración del mapa no ha sido sencilla, ya que ha generado airadas protestas en las zonas con más potencial, como Cádiz o Galicia. Los alcaldes temen por el turismo y los marineros por la pesca. El mapa final amplía las zonas sin molinos frente al Estrecho.
Estos temores no se han cumplido en países como Dinamarca, que lideran esta tecnología y donde acudió en junio de 2008 Zapatero a visitar el parque eólico que hay frente al puerto de Copenhague.
Los más de 4.000 kilómetros de costa hacen de España un lugar envidiable para esta tecnología. El problema de España es que la profundidad del mar aumenta rápidamente al alejarse de la costa, lo que aumenta el coste de la instalación. Sin embargo, la eólica marina es imprescindible para cumplir el 20% de renovables que la UE exige en 2020. El viento en el mar es más constante que en tierra y la prima prevista -alcanza el doble de lo que se paga por un molino en tierra- la hace viable.
Ahora, el Ejecutivo deberá sacar a concurso las zonas en los que hay proyectos, para que las empresas oferten sus condiciones y a qué prima están dispuestos a construir el parque. Félix Avia, del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), explicó que pasará "un mínimo de dos años" hasta que puedan estar en marcha los trabajos.

La galaxia del Sombrero

Los expertos de la Sociedad de Astronomía nos recomiendan para esta semana un objeto celeste fácilmente reconocible con pequeños telescopios
La galaxia del Sombrero (Messier 104 y NGC 4594) es una galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Virgo. Es una de las más grandes del Cúmulo de Virgo. Tiene un núcleo extenso y brillante al igual que una inusual protuberancia central, y una destacada banda de polvo en el disco galáctico. Desde la Tierra se la ve de canto, lo que le proporciona la apariencia de un sombrero charro. Destaca en ella una banda oscura que parece dividirla longitudinalmente en dos, y que está formada por inmensas nubes oscuras.
La galaxia del Sombrero tiene también un halo muy pronunciado e inusual, con un gran sistema de cúmulos globulares. Es invisible a simple vista, pero fácilmente reconocible con pequeños telescopios.

lunes, 13 de abril de 2009

Los hielos del Ártico pierden grosor, además de extensión


La capa delgada se ha reducido 720.000 kilómetros cuadrados en tres décadas

La capa de hielo ártica delgada, estacional, que se funde en verano y se vuelve a congelar en invierno, supone ya el 70% del casquete polar en los meses fríos, mientras que en las décadas de los ochenta y los noventa era entre el 40% y el 50%.
La capa de hielo ártica delgada, estacional, que se funde en verano y se vuelve a congelar en invierno, supone ya el 70% del casquete polar en los meses fríos, mientras que en las décadas de los ochenta y los noventa era entre el 40% y el 50%. En cuanto al hielo grueso, que sobrevive dos o más años, es sólo el 10%, mientras que antes rondaba el 30% o el 40%. Estos nuevos datos, tomados desde satélites, demuestran que continúa la tendencia a la reducción de esa superficie helada septentrional registrada desde hace unos años. El hielo se está encogiendo allí en extensión, pero también en grosor.
Este invierno la extensión de hielo en el Ártico ha sido la quinta más reducida, y los seis años de récord de mínimos, desde que hay datos de satélites (1979), se han producido entre 2004 y 2009. Según los investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder que han presentado los últimos datos, el máximo de extensión en 2008-2009 (alcanzado el 28 de febrero) fue de 15 millones de kilómetros cuadrados, lo que significa 720.000 kilómetros cuadrados menos que la media entre 1979 y 2000.
"La extensión de los hielos es una medida importante de la salud del Ártico, pero sólo nos da una visión en dos dimensiones de la capa helada", explica Walter Meier, científico de Boulder, en una comunicación de la NASA. "Pero el grosor es importante, sobre todo en invierno, porque es el mejor indicador global de la salud de la capa de hielo. Cuanto más fina, más vulnerable es a la fusión en verano".
Los científicos dicen que los hielos árticos son como el aire acondicionado del sistema climático global, ya que enfría el aire y las masas de agua y desempeña un papel clave en la circulación oceánica. Además, refleja la radiación solar hacia el espacio.
La medición directa del grosor de la capa helada es difícil, y los científicos solían hacer estimaciones a partir de la edad del hielo. Pero un equipo del Jet Propulsion Laboratory, liderados por Ron Kwok, acaba de hacer un mapa de grosor de hielos marinos de todo el Ártico usando la información tomada por el satélite ICESat, de la NASA.
"El hielo marino más viejo, más grueso, está siendo reemplazado por hielo nuevo, más fino", advierte Kwok. "Con estos nuevos datos tanto del área como del grosor de los hielos árticos marinos, comprenderemos mejor la sensibilidad y vulnerabilidad de las capas heladas al cambio climático".

domingo, 12 de abril de 2009

VOLVEMOS AL TRABAJO

La Semana Santa termina y volveremos pronto a actualizar las noticias del Blog; gracias a todos.

jueves, 2 de abril de 2009

Viaje al interior de las estrellas


La Astrosismología estudia el interior estelar a partir del análisis de las ondas que se propagan en estos cuerpos celestes
Suena a película americana de mucho presupuesto, de dudoso rigor científico y con muchas dosis de fantasía. ¿Cómo puede ser que viajemos al interior de una estrella? El avezado lector convendrá conmigo que la cosa tiene su miga. Por lo pronto, la estrella más cercana a la Tierra es el Sol, y está a la friolera de ¡8 minutos-luz! Una sonda que se enviara al Sol tendría primero que sobrevivir al viento solar, cuyas partículas energéticas pondrían en serios apuros a los instrumentos de medición instalados a bordo. Luego tendría que vérselas con altísimas temperaturas, desde los 6.000 grados Celsius de la superficie solar hasta millones de grados del núcleo, donde se producen reacciones nucleares. A día de hoy esta peripecia es pura fantasía pero ¡sssst!, ¿les cuento un secreto? -cada día, astrofísicos de todo el mundo viajan al interior de las estrellas-. ¿Cómo? -gracias a la Física, y sobre todo, al ingenio. Quédense y se lo cuento.
Para situarnos, recordemos que una estrella está compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con pequeñas proporciones de otros elementos más pesados. Brilla debido a la gran cantidad de energía en forma de radiación liberada por las reacciones nucleares que se producen en su núcleo. La radiación y el gas de la estrella hacen presión hacia afuera equilibrando la fuerza de la gravedad del propio material estelar, y proporcionándole a su vez un aspecto esférico.
Todos hemos visto cómo la mínima perturbación en un estanque de agua en reposo provoca ondas, desde el aleteo de un pez, hasta la brisa al rozar la superficie. No es pues descabellado imaginar que en el interior de una estrella se producen ondas constantemente, muchas de las cuales llegan a la superficie haciéndola vibrar, es decir, deformándola, como le ocurre a la piel de un tambor gracias a la onda de sonido provocada por el golpeo de la baqueta.

Las entrañas de la estrella

Ya tenemos pues un fenómeno físico -la propagación de ondas- que conecta el interior de una estrella con su superficie. Bastaría con escuchar esas ondas para disfrutar de un relato fidedigno de su aventura por las entrañas de la estrella. ¿Le resulta familiar? ¡Exacto! La Sismología obra de forma similar. Esta rama de la Geofísica estudia el interior de la Tierra analizando las ondas que se propagan, ya sea por fenómenos naturales (fallas, terremotos, volcanes, etc.) o artificiales (cargas estratégicamente colocadas). Pues bien, de forma análoga existe una rama de la Astrofísica llamada Sismología Estelar o Astrosismología, que estudia el interior estelar a partir del análisis de las ondas que se propagan por la estrella. Éstas, al contrario de las ondas sísmicas de la Tierra, no pierden su energía y están reflejándose continuamente dentro de la estrella.
Pero ¿cómo detectamos las ondas estelares a millones de kilómetros de distancia y en el vacío? Recurriendo al ingenio al que hacíamos alusión al comienzo. El astrosismólogo detecta, en realidad, variaciones de la intensidad luminosa proveniente de la estrella. Dichas variaciones son periódicas y obedecen a deformaciones de la superficie estelar inducidas por los modos naturales de oscilación de la estrella. Se trata de los modos propios de vibración, como los característicos de los instrumentos musicales. Cada modo de oscilación se corresponde con una variación de la luz única, lo que permite su identificación (de la misma manera que reconocemos una nota musical).

Análisis de los modos de oscilación

El análisis de los modos de oscilación permite al científico, mediante modelos matemáticos, escudriñar el interior de las estrellas y aprender muchas cosas sobre su estructura y evolución, así como sobre los diversos procesos físicos que en ellas tienen lugar. Así pues, gracias a la Astrosismología es posible, por ejemplo, conocer la distribución de la masa de una estrella, su densidad, temperatura o presión; es posible estudiar cómo rota el material estelar en cada punto o cómo se mezclan los elementos químicos debido a la rotación; es posible analizar qué papel juega la difusión, la convección, turbulencia, etc.
Todo ello convierte a la Astrosismología en el gran laboratorio de la Física Estelar, cuyos resultados son usados a diario en muchos otros campos de la Astrofísica, como por ejemplo, para la determinación de las edades de los cúmulos globulares -algo muy valioso para inferir la edad del universo- o para comprender el origen de los elementos químicos o incluso la historia del Sol y del Sistema Solar.
Aún más, la Astrosismología es la agencia de viajes, transporte y guía de nuestra aventura por el interior de una estrella. Una aventura apasionante y enriquecedora. ¿Equipaje? La curiosidad.

El secuestro de CO2 en agua es seguro y estable

La captura y almacenamiento geológico de dióxido de carbono es una de las alternativas tecnológicas más de moda para reducir las emisiones a la atmósfera y atenuar el calentamiento global. Pero la incertidumbre sobre el futuro de esos depósitos pesa como una losa sobre esta opción: ¿Es seguro ese almacén de CO2 o se liberaría de nuevo? .
La captura y almacenamiento geológico de dióxido de carbono es una de las alternativas tecnológicas más de moda para reducir las emisiones a la atmósfera y atenuar el calentamiento global. Pero la incertidumbre sobre el futuro de esos depósitos pesa como una losa sobre esta opción: ¿Es seguro ese almacén de CO2 o se liberaría de nuevo? Se ha estudiado la cuestión con simulaciones, pero sin obtener respuestas suficientemente convincentes. Ahora un equipo internacional ha investigado directamente la estabilidad de depósitos naturales en el subsuelo, asociados a nueve yacimientos de gas en Estados Unidos, China y Europa, y concluyen que el CO2, sobre todo disuelto en agua, permanece en los depósitos subterráneos a largo plazo.
"Hemos identificado exactamente, por primera vez, dónde se almacena el CO2. Nuestro estudio demuestra claramente que se ha almacenado naturalmente y de modo seguro en aguas subterráneas en los yacimientos de gas y petróleo", explica Stuart Gilfillan, geoquímico de la Universidad de Edimburgo y líder de la investigación. Las conclusiones de la misma se presentan hoy en la revista Nature.

Fijación geológica

Ellos han estudiado los mecanismos de fijación geológica y geoquímica del carbono en el subsuelo utilizando gases nobles e isótopos como trazas. Han descubierto que las aguas subterráneas son el principal sumidero de CO2 en los yacimientos estudiados, y que lo han sido durante millones de años. El trabajo es un paso importante en el camino que debe despejar las dudas acerca del secuestro de carbono. "Este enfoque será también esencial para vigilar y hacer el seguimiento de CO2 capturado e inyectado en el subsuelo", afirman.
Muchos expertos consideran que sería más estable la captura subterránea de carbono por su fijación en minerales carbonatados. Esto evitaría fugas, por ejemplo en forma de géiseres. Pero Gilfillan y sus colegas han constatado que ese proceso de mineralización desempeña un papel menor en la fijación natural del dióxido de carbono, mientras que el almacenamiento soluble retira hasta el 90% de ese compuesto.
A la vista de esta investigación, la estrategia de producir agua con gas bajo tierra parece la más esperanzadora para el secuestro de carbono.

La UE urge a España a transformar su agricultura ante el calentamiento

Las cosechas pueden caer hasta un 30% en la Península por el descenso de las lluvias - El sector deberá cambiar la rotación de cultivos y mejorar el riego

España no puede perder el tiempo en la lucha contra el cambio climático. Sobre todo, en el terreno agrícola. Así se lo hizo saber ayer la Comisión Europea (CE) al presentar un paquete de documentos que servirán de base para adaptar a los 27 a los efectos del aumento de las temperaturas.
España no puede perder el tiempo en la lucha contra el cambio climático. Sobre todo, en el terreno agrícola. Así se lo hizo saber ayer la Comisión Europea (CE) al presentar un paquete de documentos que servirán de base para adaptar a los 27 a los efectos del aumento de las temperaturas. La pluviosidad en la Península Ibérica puede descender hasta un 40% respecto a los niveles actuales, alertó. Si no se toman medidas, los rendimientos de las cosechas pueden caer hasta un 30% a largo plazo, "creando posibles riesgos de oferta de alimentos".
La alerta está especialmente dirigida a los Gobiernos de los países del sur, que sufrirán de forma más severa el aumento de las temperaturas en las zonas terrestres y marítimas, la alteración de la cuantía y forma de las precipitaciones y la elevación del nivel del mar. Con el documento sobre agricultura en la mano, la CE les pide que identifiquen las zonas "vulnerables", que desarrollen planes nacionales para el sector agrícola y que impliquen a sus agricultores en esta adaptación a la nueva situación climatológica.
Para 2050, según la CE, puede ocurrir que las condiciones de producir ciertos cultivos, como los de primavera "se desplacen a las regiones del sur a latitudes más al norte". Por eso juzga imprescindible que los profesionales del sector establezcan rotaciones más equilibradas de cultivos, introduzcan producciones que necesiten menos agua y mejoren las técnicas de riego. Será necesario, además, revisar las épocas de siembra o los tratamientos contra las plagas que, apunta, serán cada vez más frecuentes.
Hasta ahora la UE ha centrado sus esfuerzos en impulsar medidas de mitigación del fenómeno tratando de reducir las emisiones de CO2. Ahora plantea medidas para adaptarse. "Aunque logremos la reducción de emisiones a las que nos hemos comprometido, cierta cantidad de cambio climático es inevitable", dijo ayer el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas. "Por esta razón es esencial que empecemos a trabajar ahora con los Gobiernos, empresas y comunidades para que desarrollemos una exhaustiva estrategia de adaptación para la UE y aseguremos que esta adaptación se integra en las políticas claves de la Unión".
En el Libro Blanco sobre adaptación se identifican los sectores y actividades que resultarán más afectadas en los próximos 50 años. Más allá de la agricultura, la energía, el turismo, la salud humana, los recursos de agua, las infraestructuras y la biodiversidad sufrirán de lleno el impacto. Estados, como España, que ya ha elaborado el Plan Nacional de Adaptación, han diseñado sus propias estrategias. Por eso se propone como medida prioritaria crear un mecanismo de intercambio de información, para antes de 2011, que facilitará el acceso a la información de las zonas más vulnerables y las consecuencias.
Éstas serán las principales consecuencias:
- Agricultura. El calentamiento tendrá especial incidencia en la producción agrícola, la cría de ganado y la localización de la producción. Las temperaturas extremas incrementarán el riesgo de destrucción de cosechas. El riesgo de heladas aumentará notablemente en las producciones frutícolas. En el sur de Francia las floraciones de melocotones y albaricoques ya se han adelantado hasta tres semanas. También la vendimia y la recolección de maíz 10 días en una década.
- Energía. Los cambios en la pluviometría y el deshielo de los glaciares podrían suponer un aumento de la producción hidráulica de un 5% o más en el norte de Europa y una reducción de hasta el 25% o más en el sur. La caída de precipitaciones y las olas de calor también tendrán influencia negativa en los procesos de enfriamiento de las centrales térmicas.
- Infraestructuras. Las modificaciones del clima afectarán a edificios, sistemas de transporte y suministro de agua. La situación puede ser exacerbada por el aumento del nivel del agua.
- Turismo. Los cambios pueden afectar al descenso del nivel de la nieve en los Alpes y el aumento de las temperaturas en el Mediterráneo. Los modelos de turismo insostenible podrán agudizar los efectos del cambio climático.
- Salud humana. Las muertes y enfermedades relacionadas con el clima aumentarán. Los cambios podrán provocar el desarrollo de enfermedades infecciosas.
- Recursos de agua. Las limitaciones de agua disponible ya son un problema en muchas partes de Europa, que puede agravarse. Las zonas con serios problemas de agua pueden crecer desde un 19% de la superficie actual hasta un 35% en 2070 e incrementar las presiones migratorias.