lunes, 21 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD Y AÑO 2010

miércoles, 4 de noviembre de 2009

EL Kilimanjaro se quedará sin hielo en 20 años



Estos glaciares, con 11.700 años de vida, han retroc edido un 85% desde 1912, según un estudio de la Universidad de Ohio (EE UU) publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La investigación señala que la subida de temperaturas y el clima más seco y menos nuboso son las causas del deshielo que, en las condiciones actuales, culminaría hacia 2033.
Estos glaciares, con 11.700 años de vida, han retroc edido un 85% desde 1912, según un estudio de la Universidad de Ohio (EE UU) publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La investigación señala que la subida de temperaturas y el clima más seco y menos nuboso son las causas del deshielo que, en las condiciones actuales, culminaría hacia 2033.

martes, 3 de noviembre de 2009

Neandertales en el Valle Alto del Lozoya



ENRIQUE BAQUEDANO 26/10/2009 (EL PAIS)

Al iniciar, en el año 2002, el estudio del poblamiento prehistórico en el Valle Alto del río Lozoya, en la sierra madrileña, no podíamos ni sospechar, aunque éramos muy optimistas, el ritmo que adoptarían los acontecimientos. En efecto, la idea inicial consistía en intervenir en un yacimiento paleontológico de Pinilla del Valle al objeto de conseguir su protección física y jurídica, su limpieza y acondicionamiento para la visita, y, de paso, su revisión científica.
Dicho yacimiento se conocía desde 1979 y en él, hasta 1989, un equipo de paleontólogos de la Universidad Complutense, con Alférez, Maldonado, Molero e Iñigo a su cabeza, descubrió una gran cantidad de restos faunísticos fósiles y, entre ellos, dos molares humanos que colocaron este yacimiento en el escaso listado de lugares con restos humanos anteriores a nuestra especie en la península Ibérica, y el único en la Comunidad de Madrid. Pero tanto la cronología como, sobre todo, el origen tafonómico de esta excepcional acumulación de fósiles fueron discutidos desde el primer momento en el seno de la comunidad científica. Así pues, Alférez y su equipo, con mucho voluntarismo y los escasos medios económicos y técnicos de entonces, atribuyeron el yacimiento a un origen antrópico de fines del Pleistoceno Medio, hace unos 200.000 años.
Las nuevas campañas de excavación y prospección en la zona de los Calveros y, singularmente, en el Calvero de la Higuera, nos han permitido determinar que el yacimiento de la Cueva del Camino es un cubil de hienas formado en el último interglaciar, el Eemiense, (durante el estadio isotópico 5), hace entre 100.000 y 90.000 años. Pero, al tiempo que esta revisión nos producía, a qué negarlo, una gran decepción, comenzó a producirse una serie de hallazgos cada campaña más excepcionales, que nos llevan a un balance provisional verdaderamente espectacular.
Conformando un equipo interdisciplinar dirigido por Juan Luis Arsuaga, Enrique Baquedano y Alfredo Pérez-González, que ha aprovechado la gran capacidad científica de nuestro país en esta materia, hemos podido descubrir que el Calvero de la Higuera contiene una formación kárstica en la roca dolomítica que la convierte en una especie de queso gruyere, con un sinfín de cavidades, galerías, torcas y dolinas que se conectan entre ellas. Las bocas de estas cuevas y abrigos están repletas de hallazgos arqueológicos en forma de campamentos humanos, cubiles de carnívoros o ambos casos alternativamente.
Dos son los yacimientos más interesantes, a expensas de que la Cueva Des-Cubierta este verano nos depare nuevos hallazgos: el Abrigo de Navalmaíllo y la Cueva de la Buena Pinta. El yacimiento del Abrigo de Navalmaíllo descubierto en 2002 tiene tres niveles, al menos, de ocupación: el inferior (H) sólo testimoniado por el momento, el intermedio (F + D) y el superior (Alfa + Beta).
El nivel intermedio, datado en 77.000 años, contiene uno de los mayores campamentos de neandertales, Homo neanderthalensis, de la península Ibérica, con unos 350 metros cuadrados de extensión. Conserva íntegra la disposición de hogares y distintas zonas de actividad, así como restos de los animales consumidos (rinocerontes de estepa, uros, caballos, ciervos, etcétera) y sus instrumentos (lascas, denticulados, raederas, puntas, etcétera) tallados en cuarzo, sílex, cuarcita, pórfido y cristal de roca, salvo una pequeña zona alterada por la excavación de un horno para hacer cal, una calera, en el siglo XIV.
El nivel superior, con más de 40.000 años de antigüedad, consiste en una ocupación menor entre los bloques desprendidos de la cornisa del abrigo. La industria lítica y las faunas aprovechadas no difieren mucho del nivel intermedio, en lo que constituyen manifestaciones claras del complejo tecnológico llamado musteriense, propio de los neandertales clásicos.
El yacimiento de la Cueva de la Buena Pinta, descubierto en 2003, además de un enterramiento de la Edad del Bronce, de hace 3.500 años, contiene un cubil de hienas de hace 63.000. Aquí las hienas, en un ambiente bastante más frío que los yacimientos antes comentados, se refugiaron y aportaron el fruto de su predación, caza y carroñeo, para alimentar a sus crías. Las hienas también predan sobre otros carnívoros, no como sus competidores los neandertales, que se alimentan de herbívoros en exclusiva y, preferentemente, de gran tamaño.
Pero las hienas, excelentes aliados de los arqueozoólogos, nos aportan una representación bastante completa de la fauna de su entorno. Nos han ofrecido, en Buena Pinta: faunas más frías como castor y marmota y, sobre todo, la pika o liebre silbadora, el único ejemplar en la península Ibérica, y, la estrella, otros dos molares que amplían la lista de fósiles humanos.
En el Calvero de la Higuera, a escasos 130 metros de distancia entre ellos (y 30.000 años de separación en el tiempo), tenemos dos yacimientos con restos humanos anteriores a nuestra especie. Caso único, junto a Atapuerca, en la península Ibérica.
En 2004 descubrimos otra madriguera de hienas en el Abrigo del Ocelado y este verano de 2009 hemos localizado la Cueva Des-Cubierta, que auguran más y más antiguos hallazgos.
En definitiva, un trabajo continuado y sistemático durante ocho años nos permite reconstruir la vida (y la muerte) durante al menos 100.000 años en ese refugio excepcional del Valle del Lozoya en que, a finales de verano, se conservan los mejores pastos, en pos de los cuales subían las manadas de herbívoros ya citados, y los grandes depredadores (leones, leopardos, cuones o perros rojos, lobos, osos e hienas), entre los cuales se encontraban los homínidos neandertales.
Reconstruir las escenas que se produjeron en este valle recoleto antes del máximo glaciar, al final de la glaciación würmiense (hace entre 30.000 y 11.500 años), es uno de los retos más apasionantes que nos hemos propuesto cuantos, verano tras verano, con tanta emoción como respeto, hurgamos en las entrañas de la tierra a la caza de elementos que nos ayuden a desenterrar esta maravillosa historia.

Descubierto un gigantesco conjunto de galaxias situado a 6.700 millones de años luz de la Tierra


Los científicos han estimado que el conglomerado galáctico es, al menos, 10.000 veces más masivo que la Vía Láctea
A una distancia de unos 6.700 millones de años luz de la Tierra hay un gigantesco conjunto de galaxias, desconocido hasta ahora, que debe ser 10.000 veces más masivo que nuestra Vía Láctea. "Es la primera vez que observamos una estructura tan rica y notable en el universo lejano", afirma el líder del equipo que la ha detectado, Masayuki Tanaka, del Observatorio Europeo Austral (ESO). La estructura es un filamento formado por galaxias que se extiende a lo largo de 60 millones de años luz. Es como una pieza del esqueleto del universo, dicen los astrónomos.
¿Cómo han descubierto esta estructura? Los científicos han ido midiendo al distancia desde la Tierra hasta 150 galaxias, una por una, situadas en una zona del cielo en la que habían identificado previamente la existencia de un denso conglomerado galáctico. Al determinar la distancia a cada una han logrado hacer un mapa tridimensional de esa región del cielo en el que se aprecia la gigantesca estructura. Los resultados se presentan en la revista Astronomy and Astrophysics.
"La materia no está distribuida uniformemente en el universo. En nuestra vecindad cósmica, las estrellas forman galaxias y las galaxias normalmente forman grupos y conjuntos galácticos", explica Tanaka en un comunicado del ESO. "Las teorías cosmológicas mayoritariamente aceptadas predicen que la materia también se apelotona a escala mayor, en la llamada telaraña cósmica, en la que las galaxias, integradas en filamentos, se alargan entre vacíos, creado una estructura gigantesca y tenue".
Esos filamentos de millones de años luz de longitud deben constituir el esqueleto cósmico en torno al cual se van agregando galaxias y en las intersecciones de estos filamentos se forman gigantescos conjuntos galácticos. Nunca hasta ahora se habían logrado pruebas de la existencia de estas estructuras filamentosas a grandes distancias cósmicas.
Para hacer las observaciones, Tanaka y sus colegas han utilizado dos de los mayores telescopios del mundo (del rango de ocho metros de diámetro), uno en cada hemisferio: el Subaru japonés, que está en Hawai, y uno de los cuatro VLT, del ESO y ubicados en Chile. Estos astrónomos consideran que hasta ahora han hecho algo así como demografía galáctica, "y ahora queremos pasar a hacer sociología, estudiando cómo las propiedades de las galaxias dependen de su entorno en una fase del universo en la que éste tenía sólo dos tercios de su edad actual", avanza Tanaka.

jueves, 1 de octubre de 2009

Un segundo seísmo golpea la isla de Sumatra

El Gobierno teme "miles" de muertos tras el primer terremoto. - Las cifras oficiales reconocen ya entre 100 y 200 fallecidos

Un nuevo temblor, esta vez de magnitud 6,8 en la escala de Richter, se ha producido a las 9.31 hora local (3.31 de la madrugada, hora peninsular española) en la indonesia isla de Sumatra, donde ya ayer por la mañana un terremoto de intensidad 7,6 devastó su costa oeste . Su epicentro se ha estableciedo esta vez a 155 kilómetros al noroeste de Bengkulu, una localidad de 340.000 habitantes situada al sur de Padang, la ciudad más afectada por el primero de los seísmos.
A pesar de que el recuento oficial de víctimas mortales se sitúa por el momento entre 100 y 200, fuentes oficiales han confirmado que el Gobierno indonesio teme que finalmente el número sea mucho mayor. Hace unas horas, el jefe del departamento de prevención de desastres del Ministerio de Sanidad, Rustam Pakaya, ha asegurado que podría tratarse de "miles", sepultados en estos momentos entre los escombros que dejó a su paso el seísmo, principalmente en la turística ciudad de Padang.
Medio millar de grandes edificios, incluidos hoteles y hospitales, se desplomaron como castillos de arena, mientras se producían incendios en distintos lugares de esta ciudad de casi un millón de habitantes, informa Jose Reinoso. "El temblor fue el peor que he sentido nunca", dijo Yuliarni, un residente del distrito Pariaman, en las afueras de Padang, a la cadena TVOne. "Las casas se han hundido, las luces y la electricidad se han cortado. La gente huyó hacia lugares más altos".
"El hospital Jamil se derrumbó y miles de personas están atrapadas en los escombros del edificio", ha expresado Pakaya, entre el inevitable recuerdo del seísmo y el consiguiente tsunami del 26 de diciembre de 2004, en el océano Índico, que dejó unos 230.000 muertos en una docena de países.

TENEMOS UNA CORAZONADA


Todos con MADRID2016.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Cumbre del Clima de la ONU

EE UU y China llaman a la acción contra el cambio climático

Obama insta a un acuerdo para la reducción de las emisiones contaminantes y Hu Jintao se compromete a recortarlas "de forma notable".- Ambos eluden presentar medidas concretas

Estados Unidos y China, los dos mayores contaminantes del mundo, se han comprometido este martes a hacer esfuerzos para reducir sus emisiones de dióxido de carbono, aunque lejos todavía de las condiciones y las proporciones que reclama la Unión Europea y otros países.
La ONU confía, no obstante, en que la cumbre celebrada en Nueva York sirva para impulsar las negociaciones de cara a la conferencia del próximo mes de diciembre en Copenhague, donde se espera la firma de un gran acuerdo internacional para prevenir el cambio climático.
Estados Unidos y China, cada uno culpable del 20% de los gases de efecto invernadero, tienen la última palabra para el éxito de esa conferencia. Los dos presidentes, Barack Obama y Hu Jintao, han aceptado este martes esa responsabilidad en sus intervenciones públicas y se han reunido después cara a cara para abordar ese asunto, entre otros. Ambos volverán a encontrarse en noviembre en Pekín, la última etapa de una negociación que probablemente decidirá la suerte de Conpenhague.
Obama y Hu han prometido hacer todo lo posible para alcanzar un acuerdo, pero también han advertido de las particulares condiciones de ambos y de las enormes dificultades a las que habrá que hacer frente de aquí a diciembre.
"Comprendemos la gravedad de la amenaza sobre el clima, estamos decididos a actuar y asumiremos nuestra responsabilidad con las generaciones futuras", ha asegurado el presidente norteamericano, quien ha recordado todo lo que Estados Unidos ha avanzado durante su Administración para sumarse a una acción mundial contra el deterioro del medio ambiente.
"Pero todos nosotros encontramos dudas y dificultades en nuestras propias capitales cuando tratamos de encontrar una solución duradera", ha reconocido Obama.
En su caso, no puede ser más cierto. Muchas dudas. Tantas que se antoja casi imposible que Obama pueda llegar a Copenhague con el respaldo moral de una ley aprobada por el Congreso sobre la reducción de emisiones. Esa ley -aunque todavía insuficiente para las exigencias europeas- ha pasado ya la etapa de la Cámara de Representantes, pero está actualmente atascada en el Senado, donde se juntan el escepticismo con el texto a discusión con la saturación de la agenda legislativa por el debate sobre la reforma sanitaria.
Mucho de lo que actualmente está en juego para la salud ambiental del mundo está pendiente de esa agenda. Mientras las palabras de Obama no tengan una ley que respalde sus problemas, China tendrá una excusa para no avanzar a la velocidad necesaria. Y mientras China no avance, los escépticos sobre el cambio climático en Estados Unidos tendrán razones para sus dudas.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-monn, ha recordado a todos la necesidad de reducir la emisión de gases contaminantes sin preocuparse tanto de mirar al de al lado. "Un fracaso en Copenhague sería moralmente inexcusable, económicamente miope y políticamente torpe", ha advertido Ban.
Obama y Hu han compartido, básicamente, ese punto de vista, aunque le han añadido algunos matices. "Ninguna dificultad puede ser excusa para la complacencia, pero tenemos que actuar de forma que no permitamos que lo perfecto se convierta en enemigo del progreso", ha dicho el presidente norteamericano. "Buscamos un acuerdo", ha añadido, "que permita a las naciones crecer y mejorar sus niveles de vida sin poner en peligro el planeta".
El presidente chino, por su parte, ha prometido que su país recortará las emisiones de gases contaminantes "en proporciones notables" para 2020 en comparación con 2005. Asimismo, ha anunciado un incremento del espacio dedicado a bosques y una mayor inversión en investigación y desarrollo de energías alternativas con vistas a reducir la dependencia de las energías fósiles.
Pero, al mismo tiempo, ha advertido que China, como los demás países en vías de desarrollo, carecen de la tecnología y de los recursos económicos para avanzar al ritmo que algunas naciones ricas exigen. "Los países en desarrollo", ha manifestado Hu, "necesitan hacer un equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente".
La búsqueda de ese equilibrio es el nudo gordiano de este debate. Los países ricos, en cierta medida, pueden darse el lujo de contaminar menos porque cuentan con medios alternativos. Para las naciones en desarrollo, reducir la emisión de gases significa hoy cerrar fábricas y perder puestos de trabajo. Ese debate se extenderá el próximo viernes a la cumbre del G-20 en Pittsburgh y no será fácil de resolver sin una generosa aportación de ayuda por parte las economías más desarrolladas.
El papel de Estados Unidos en esta discusión puede ser crucial. No sólo porque es la mayor potencia económica del mundo y el líder de Occidente, sino porque también es el único país que conserva cierta capacidad de presión sobre China. Precisamente por eso, pareció hacerse la luz en este conflicto cuando Obama, modificando la política de su antecesor, aceptó la idea de imponer metas de obligado cumplimiento para la reducción de gases. Y precisamente por eso también resulta ahora tan perjudicial que el presidente norteamericano se sienta atrapado por su batalla interna en el Congreso.
Actualmente, existe un consenso sobre la necesidad de marcar metas para la reducción de gases para 2050. Pero hay muchas diferencias a la hora de hacerlo para el más corto plazo de 2020. La ambición de cara a la conferencia de Copenhague es la de un plan para la próxima década que permita tan sólo un aumento de la temperatura de la Tierra de 2 grados Celsius respecto a la existente en la era preindustrial.

martes, 15 de septiembre de 2009

YA COMENZAMOS

Dentro de pocos días volveremos con noticias de ciencia y actualidad. Gracias a todos.

miércoles, 10 de junio de 2009

La fuerza de GAIA

Erupción metálica bajo los volcanes del Anillo de Fuego


Nuevos datos indican dónde buscar plata, cobre y molibdeno
Aunque se sabe mucho de los volcanes es mucho más lo que no se sabe, sobre todo respecto a lo que pasa debajo de ellos, los mecanismos que los producen en una amplia variedad. Por ejemplo, los procesos que dan lugar a los numerosos volcanes en el llamado Anillo de Fuego, alrededor del Océano Pacífico, no están claros.
Aunque se sabe mucho de los volcanes es mucho más lo que no se sabe, sobre todo respecto a lo que pasa debajo de ellos, los mecanismos que los producen en una amplia variedad. Por ejemplo, los procesos que dan lugar a los numerosos volcanes en el llamado Anillo de Fuego, alrededor del Océano Pacífico, no están claros. Se sabía que surgen a consecuencia de la subducción, cuando el borde de una placa tectónica se mete debajo del de otra adyacente, pero no se conocen los factores que controlan, en este proceso de altas temperaturas y presiones, la producción del magma fundido que emerge en la superficie terrestre en forma de erupción volcánica. Comprender este proceso es importante porque la mayor parte de los depósitos de metales como la plata, el cobre o el molibdeno se producen en estas formaciones.
Un nuevo trabajo basado en observaciones directas, experimentos y modelos informáticos ha hallado que la profundidad a la que se encuentran las placas bajo estos volcanes es variable, entre 60 kilómetros y 170 kilómetros. Hasta ahora se creía que la profundidad oscilaba siempre ligeramente alrededor de los 100 kilómetros.
Según el director del trabajo, Timothy Grove, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), esta variabilidad se debe sobre todo a las características de la clorita, un mineral que se forma en el manto terrestre sobre la corteza oceánica y que contiene una gran cantidad de agua. Resulta que su descomposición en condiciones concretas de temperatura y presión, que aporta agua al magma, depende del ángulo con que se produce la subducción, y no de la velocidad. Conocer esto permitirá localizar mejor los depósitos de interés en esas zonas volcánicas.
En otro caso, el volcán Oldoinyo Lengai, en Tanzania, parecía que se producía alquimia. El volcán expulsa carbonatitas (lavas cargadas de dióxido de carbono, hasta en un 30%), uno de los magmas más extraños del mundo, que al solidificarse tiñe de blanco sus flancos.
El análisis de una reciente emisión reveló que la clave de la solidificación está en la elevada concentración de sodio en el magma, que alcanza hasta el 35%. Las carbonatitas hacen erupción a temperaturas mucho más bajas que otras lavas y son muy fluidas, con una viscosidad similar a la del aceite para automóvil.
Además, como ha subrayado William Leeman, director de la División de Ciencias de la Tierra de la National Science Foundation de EE UU, que ha financiado la investigación, "ahora conocemos el origen de uno de los magmas más peculiares del mundo. Los científicos han hallado que la fusión a pequeña escala del manto terrestre, igual que la que tiene lugar en las cordilleras mesooceánicas, pueden producir carbonatitas".
Los gases analizados indican que el dióxido de carbono procede directamente del manto superior, justo debajo del Rift, la fractura de norte a sur en el este de África. El contenido en carbono de esa capa resulta ser de 300 partes por millón, prácticamente igual que en otros lugares similares. Ambos trabajos se han publicado en la revista Nature.

martes, 26 de mayo de 2009

La central nuclear de Ascó II se desconecta de la red por una comprobación de seguridad


El pasado 11 de mayo fue condenada a pagar más de 15 millones de euros por infracciones cometidas en 2007

La central nuclear Ascó II, en Tarragona, ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que ayer inició a las 21.00 un proceso de bajada de potencia para poder desconectarse de la red y comprobar así el posible desajuste de dos válvulas de seguridad. Según un comunicado del organismo regulador, la notificación se realizó siguiendo el proceso reglamentario y en ningún momento este suceso ha supuesto riesgo para los trabajadores, la población o el medio ambiente.
La central, que hace dos semanas fue condenada a pagar más de 15 millones de euros por graves infracciones cometidas en otoño de 2007 y y notificadas en abril de 2008, achacó la parada a un posible desajuste del punto de apertura de dos válvulas de seguridad, que se encontrarían en un punto diferente a su valor de tolerancia debido a los cambios realizados un día antes en Ascó I.
En este sentido, las variaciones de Ascó II derivan de un incidente registrado en la unidad I durante la parada reglamentaria del reactor, desconectado de la red para iniciar su vigésima recarga de combustible. El suceso fue calificado por el CSN con un nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Notificables (INES, por sus siglas en inglés), y consistió igualmente en el desajuste del punto de apertura de dos válvulas de seguridad.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Un fósil de 47 millones de años da pistas sobre la evolución humana


El Museo de Historia Natural de Nueva York presenta los restos de un primate que podría ser el "eslabón perdido"

Ida tiene 47 millones de años pero se conserva muy bien para su edad. "Es el fósil de primate más completo que se ha encontrado nunca", explica el grupo de científicos que ha presentado este martes en el Museo de Historia Natural de Nueva York los restos de una hembra joven que, aseguran, podría ser el "eslabón perdido" de la evolución antropoide.
La presentación de Ida, realizada por el canal de televisión temático History junto con un grupo de científicos de del Instituto de Investigación Senckenberg de la Universidad de Oslo, se produce un día antes de la incorporación del fósil a la exposición sobre los más grandes y pequeños mamíferos de la historia que realiza el museo neoyorquino.
Según lo expuesto por los expertos en la presentación, el fósil de Ida, de 58 centímetros de longitud, es veinte veces más antiguo que la mayoría de los restos existentes que explican la evolución humana. Y no sólo eso, estos científicos afirman que podría ser "una especie transitoria que muestra características de una línea muy primitiva no humana, la de los prosimios parecidos a los lemures, pero que se relaciona con la evolución humana, la de los antropoides, que incluye a monos, simios y humanos".
Los hallazgos científicos apuntan que el fósil de Ida se situaría "en la raíz de la evolución antropoide", cuando los primates desarrollaron por primera vez características que después evolucionarían en las de la especie humana.
"Este espécimen es como encontrar el arca perdida para un arqueólogo", ha dicho en científico noruego Jorn Hurum, de la Universidad de Oslo, director del equipo de paleontólogos que durante los últimos 2 años han analizado el 95% del fósil y estudiado su código genético. Hurum encontró el fósil en una convención anual de paleontología celebrada en la ciudad alemana de Hamburgo, y tras confirmar su autenticidad, recaudó los fondos necesarios para incorporarlo al museo de Historia Natural de Oslo.
Según el paleontólogo alemán, Jens Franzen, Darwinius masillae, nombre oficial del fósil, bautizado en honor a Charles Darwin, pero apodado Ida, "es de lejos el fósil de primate más completo que se ha encontrado. Cuando se publiquen los resultados de nuestra investigación, tendrá el mismo efecto que si un asteroide chocase contra la Tierra".

martes, 19 de mayo de 2009

El 'Atlantis', con el Sol de fondo


El transbordador espacial, en misión para reparar el 'Hubble', fue fotografiado desde la Tierra la semana pasada
El transbordador Atlantis fue fotografiado desde la Tierra el pasado 12 de mayo cuando se cruzó por delante del Sol respecto a la Tierra en su trayectoria hacia el telescopio espacial Hubble. La silueta de la nave se aprecia perfectamente a contraluz sobre el fondo amarillo de la estrella en las imágenes presentadas ahora por la NASA.
El Atlantis, en órbita terrestre a 560 kilómetros de altura y a 28.000 kilómetros por hora sobre la superficie de la Tierra, fue fotografiado con una cámara Canon 5D Mark II y un telescopio de 12 centímetros de diámetro utilizando un filtro solar. La nave mide 37 metros de longitud y 24 de envergadura.
Los astronautas completan la reparación más importante del 'Hubble'
Los astronautas del Atlantis Mike Good y Mike Massimino han completado esta madrugada (hora española) la reparación más importante del telescopio Hubble de las que integran esta misión de la NASA. Además de nuevos giroscopios para orientar con precisión el observatorio, este ya cuenta con nuevas baterías que asegurarán su funcionamiento más de cinco años, tras el segundo paseo espacial de los cinco previstos.
Ocho horas han estado los astronautas sustituyendo las unidades sensoriales -cada una incluye dos giroscopios que ayudan al telescopio a enfocar- del Hubble. Según la NASA, los astronautas no han podido reemplazar una de las tres unidades, pero han instalado una de repuesto. También han cambiado una parte de las baterías instaladas hace 19 años.
El transbordador Atlantis partió de Florida el pasado lunes para llevar a cabo una misión de 11 días al mando del veterano comandante Scott Altman. Entre las tareas del equipo de astronautas, se incluyen instalar dos nuevas cámaras en el telescopio -el viernes John Grunsfeld y Drew Feustel ya reemplazaron una de ellas-, reparar otras dos, cambiar sistemas que están estropeados y dar un repaso final del observatorio que, si todo sale como está previsto, podría seguir funcionando hasta 2015.

viernes, 15 de mayo de 2009

Un estudio rebaja la amenaza del cambio climático sobre los océanos

El derretimiento de la mayor placa helada aumentaría 3,3 metros el nivel del mar, casi la mitad de lo que se creía hasta ahora

La desaparición de una de las mayores placas heladas, la Plataforma de Hielo de la Antártica Occidental (WAIS por sus siglas en inglés), no provocaría un aumento de los niveles del mar tan elevado como se creía hasta ahora, según un cálculo hecho por científicos estadounidenses y británicos que publica la última edición de la revista Science.
Según los investigadores, la desaparición de esta placa supondría un incremento del nivel del mar de 3,3 metros, cuando estudios previos estimaban que sería de entre cinco y seis metros. No obstante, añaden, este aumento supone aún "una seria amenaza para las principales ciudades costeras", como en el caso de Nueva York, informa la cadena británica BBC en su versión digital.
La placa WAIS representa cerca del 13% de todo el hielo que existe en el Polo Sur, territorio que los especialistas creen que se ha reducido en los últimos años debido al aumento de las temperaturas, consecuencia directa del cambio climático. Existen tres placas heladas en todo el mundo, la de Groenlandia, la antártica oriental y la occidental, pero se considera que esta última es la más vulnerable a los cambios de temperatura.
En vez de asumir que la WAIS se desintegraría por completo, como habían determinado estudios previos, el equipo de investigadores ha usado modelos basados en la teoría glaciológica para simular qué porciones de la placa de 2,2 millones de kilómetros cúbicos provocarían los mayores incrementos del nivel del mar.


Aumento del nivel global del mar


"El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más importantes del cambio climático y si sólo aumentase 1,5 metros, aislaría a 17 millones de personas en Bangladesh", asegura en el artículo el autor Jonathan Bamber, del Centro Glaciológico de la Universidad de Bristol.
En 1970, varios estudios determinaron que el nivel global del mar se incrementaría unos cinco metros si la WAIS se desintegrase, mientras que recientes investigaciones sitúan este aumento en hasta seis metros. Según Bamber, nadie ha revisado el cálculo, a pesar de que ahora hay disponibles nuevos datos sobre las grandes placas heladas.
Los cálculos originales estaban basados en "información muy básica sobre el grosor de las placas", ha explicado el científico, cuyo equipo cree que se desconoce exactamente qué volumen de hielo es el que contribuiría al aumento del nivel del mar y qué partes de la placa son más inestables.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Murio Antonio Vega

El antrópodo gigante que reinaba en el mar


Un museo de Portugal muestra los mayores trilobites del mundo


Los trilobites reinaron en los mares de la Tierra desde hace al menos 500 millones de años hasta su extinción hace 250 millones de años. Cuando la península Ibérica actual estaba casi en el polo Sur (al comienzo de ese periodo), estos artrópodos con tres lóbulos en el caparazón alcanzaron un gran tamaño, debido al fenómeno de gigantismo polar.
Los trilobites reinaron en los mares de la Tierra desde hace al menos 500 millones de años hasta su extinción hace 250 millones de años. Cuando la península Ibérica actual estaba casi en el polo Sur (al comienzo de ese periodo), estos artrópodos con tres lóbulos en el caparazón alcanzaron un gran tamaño, debido al fenómeno de gigantismo polar. Ahora, el mayor yacimiento de esa época, puesto al descubierto por una cantera de pizarra en Arouca, al norte de Portugal, se muestra en un singular museo allí mismo.
Los trilobites de Arouca datan de hace 465 millones de años y miden hasta 90 centímetros, cuando los fósiles de estos artrópodos suelen rondar los 10 centímetros. Se han encontrado muchos enteros, algo excepcional.
La extracción y conservación de miles de ejemplares se deben a la voluntad de uno de los propietarios de la cantera, Manuel Valerio, que forma parte del equipo que los estudia y ha sido el creador del Centro de Interpretación Geológica de Canelas. Este museo es uno de los principales atractivos del nuevo Geoparque Arouca, que acaba de integrarse en la red mundial de geoparques de la Unesco. La existencia de trilobites en la cantera era conocida desde los años cincuenta, pero apenas había merecido atención hasta su cierre. Fue tras su reapertura en los años noventa cuando se empezó a estudiar en serio.
Los paleontólogos españoles y portugueses que han redescubierto este yacimiento, que consideran una Pompeya submarina, ya que las pizarras son sedimentos marinos endurecidos, explican en la revista Geology los detalles y hábitos de estos animales, los únicos que tenían los ojos (compuestos) de cristal.
"Hay que destacar sus hábitos gregarios para mudar y reproducirse", señala Juan Carlos Gutiérrez Marco (CSIC/UCM), director del equipo. Esto explica por qué los trilobites de Arouca se encuentran en grandes grupos, de hasta 1.000 ejemplares. Murieron tras ser sorprendidos por un episodio local y periódico de falta de oxígeno en el agua. "Perecieron asfixiados y yacen en el lugar en el que vivieron", señala.
"Estos agrupamientos de trilobites obedecen a patrones defensivos frente a los depredadores, y han sido observados en muchos organismos actuales durante los procesos de muda y reproducción en masa, como por ejemplo en el cangrejo cacerola de las Molucas" opina Artur Sá, paleontólogo de la universidad portuguesa de Trás-os-Montes e Alto Douro y coautor de la investigación junto a Isabel Rábano y Diego García Bellido. Antes de morir, algunos trilobites tuvieron tiempo de enrollarse en actitud defensiva y otros presentan mordiscos posteriores de depredadores, señala el equipo científico.
En Madrid, en el Museo Geominero-IGME, pueden también verse algunos ejemplares espectaculares de este yacimiento.

ENTREVISTA: ANDREW HENDRY Biólogo y experto en cambios medioambientales en El Pais


"Los humanos presionan la evolución"

"Hace 150 años, cuando Charles Darwin dio a conocer El origen de las especies, se empezó a construir el metro de Londres", explica el biólogo Andrew Hendry. ¿Pero qué tienen que ver esos dos aniversarios? "Pues que una especie de mosquito normal, colonizó las obras del metro, se reprodujo en aislamiento en los túneles y se convirtió en una nueva especie, a la vez que Darwin presentaba su teoría de la evolución".
"Hace 150 años, cuando Charles Darwin dio a conocer El origen de las especies, se empezó a construir el metro de Londres", explica el biólogo Andrew Hendry. ¿Pero qué tienen que ver esos dos aniversarios? "Pues que una especie de mosquito normal, que vivía en la superficie, colonizó las obras del metro, se reprodujo en aislamiento en los túneles y se convirtió en una nueva especie que ya no es capaz de cruzarse con la de fuera, a la vez que Darwin presentaba su teoría de la evolución". Hendry, 41 años, profesor de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), investiga en ecoevolución las interacciones en la naturaleza entre la evolución y la ecología a corto plazo. "Los humanos provocamos cambios ambientales que influyen en la diversificación evolutiva", resume. Él estudia salmones, aves específicas de las Galápagos y algunas especies más de peces, pero siempre con los cambios del medioambiente como referencia, incluido el climático. Recientemente ha estado en Madrid, invitado por la Obra Social de La Caixa, para dar una conferencia titulada ¿Puede la evolución salvar a las poblaciones y especies del cambio global?
Pregunta. ¿Cómo reaccionan las especies a los cambios en el medioambiente?
Respuesta. Pueden desplazarse a lugares más apropiados para vivir, lo que no requiere ningún tipo de adaptación -y tenemos muchas pruebas de desplazamientos así durante cambios climáticos anteriores-. Pero en muchos casos hay barreras, como ríos o montañas o carreteras, los organismos no se pueden desplazar y tienen que intentar adaptarse in situ, donde están. Lo hacen de dos formas: una es la respuesta del individuo con cambios de comportamiento, morfológicos o fisiológicos, la llamada plasticidad. Por ejemplo, los animales, si hace más calor, pueden adelantar su época de cría; la otra es genética, es decir, el cambio en la población a lo largo del tiempo adaptándose mejor a las nuevas condiciones.
P. Puede haber muchas alteraciones, no sólo de clima.
R. Sí. Se habla mucho de calentamiento global pero hay muchas alteraciones medioambientales que obligan a las especies a reaccionar: contaminación, sobreexplotación humana, introducción de nuevas especies, destrucción de hábitats, etcétera. Incluso en el contexto de calentamiento no se trata sólo del aumento de la temperatura media, sino también de las precipitaciones o los fenómenos extremos... Otro factor es la interdependencia: si las flores florecen antes, los insectos también se adelantan y los pájaros que se alimentan de ellos crían antes.
P. ¿Se han detectado ya adaptaciones de organismos al cambio climático actual?
R. Sí, hay muchos ejemplos, pero es muy difícil saber si se trata de adaptaciones de la plasticidad o genéticas. De las segundas sólo hay algunos ejemplos demostrados. Por ejemplo, hay un pájaro que se alimenta de las semillas de las píceas, y como estos árboles las producen antes por el calentamiento, las aves han adelantado el tiempo de cría. Creo que en muchas especies se puede estar dando ya la adaptación de tipo genético, evolutivo, pero sólo en algunas, una media docena, se han podido demostrar.
P. ¿Pese al poco tiempo de cambio climático?
R. Puede haber cambio genético en una sola generación, depende de la especie.
P. ¿Hay patrones geográficos de adaptación?
R. El hemisferio Norte es más estacional y las especies también lo son. En los trópicos hay estación seca y húmeda, con gran variabilidad, por lo que muchos organismos son más flexibles en sus tiempos de reproducción, algo así como "si llueve, cría". En el Norte, la luz y la temperatura son claves y si se produce un desajuste entre ambas la situación puede requerir cambios evolutivos. No hay que olvidar que el cambio climático es más intenso en el hemisferio Norte ni el hecho de que la mayoría de los biólogos trabaja en EE UU y Europa.
P. ¿Se ha podido demostrar la adaptación genética ante otras presiones?
R. Sí, por ejemplo en casos de explotación humana de las especies, pero sólo la puedes identificar a escala de poblaciones y con varias generaciones. En una zona de Alberta (Canadá) hay unos carneros de grandes cuernos que se cazaban preferentemente por eso mismo, por el tamaño, y con el tiempo los cuernos de la población se han reducido porque la probabilidad de sobrevivir es mayor con la genética de cuernos más pequeños. A menudo, la presión humana hace que la evolución seleccione rasgos menos útiles. Esto es muy típico en la pesca, con poblaciones que evolucionan a menor tamaño porque se pescan los más grandes.
P. ¿Se adaptan unas especies mejor que otras o todas pueden, en principio, adaptarse?
R. Sabemos que muchas especies evolucionan para adaptarse al cambio ambiental; lo que no sabemos es cuántas veces esa evolución permite a la especie persistir. En principio, los organismos con tiempos más cortos entre generaciones responden más rápidamente. También influye la variabilidad genética (cuanto mayor en una población, mejor preparada estará para adaptarse por evolución) y el mismo tamaño de la población. Pero también influyen otros factores, por ejemplo si las aves son residentes o migratorias. Las residentes se adaptan mejor al cambio climático que las migratorias.
P. ¿Cabe esperar alguna adaptación biológica de los humanos al cambio climático?
R. No creo que haya una respuesta adaptativa a corto plazo. Somos una especie de generaciones largas y, además, podemos protegernos del calentamiento, crear refugios.
P. ¿Es posible predecir cambios evolutivos o la biología no es aún una ciencia predictiva?
R. Las comunidades ecológicas, los ecosistemas, son muy complejos y es muy difícil predecir cómo actuará el cambio climático sobre un miembro de la comunidad sin comprender la repercusión en el resto. Es muy difícil decir que la adaptación va a salvar a esa población del cambio pero no a esa otra, o adelantar qué organismos van a perdurar y cuáles no. Creo que la biología es predictiva en un sentido amplio pero proyectar para una comunidad específica o una cantidad determinada de cambio es muy difícil.
P. ¿Cómo se han apañado las especies en el pasado para adaptarse?
R. Ha habido muchos cambios, pero lo específico ahora es que el calentamiento es muy rápido. En el pasado ha habido extinciones masivas debido a cambios climáticos, como las glaciaciones, pero han sido relativamente lentos y los organismos han tendido a desplazarse o a evolucionar en respuesta. Los pingüinos, por ejemplo, son increíblemente flexibles en su capacidad de adecuarse al medio: los hay en los hielos antárticos y en el Ecuador.
P. ¿Y el que no se adapta se extingue?
R. Ahora mismo hay extinción en masa, pero la responsabilidad del cambio climático no está clara, no creo que haya ningún ejemplo concluyente.

miércoles, 29 de abril de 2009

Hora de armarse contra la pandemia

Los mecanismos creados contra la gripe aviar en 2003 se activan ahora - España confirma un segundo enfermo - La OMS registra 79 casos en seis países

Cinco años mirando hacia el este y, al final, es posible que la nueva pandemia de gripe venga del oeste. Pero los virus tienen una ventaja: no entienden de idiomas ni fronteras. Y, por eso, es posible que toda la discusión y el trabajo hecho entre 2003 y 2005 cuando surgió la amenaza de una pandemia cuyo origen iba a ser el virus asiático H5N1, causante de la gripe aviar, obtenga sus frutos con el mexicano H1N1, de origen porcino.
Cinco años mirando hacia el este y, al final, es posible que la nueva pandemia de gripe venga del oeste. Pero los virus tienen una ventaja: no entienden de idiomas ni fronteras. Y, por eso, es posible que toda la discusión y el trabajo hecho entre 2003 y 2005 cuando surgió la amenaza de una pandemia cuyo origen iba a ser el virus asiático H5N1, causante de la gripe aviar, obtenga sus frutos con el mexicano H1N1, de origen porcino. En los países que hicieron los deberes (España entre ellos) y en los organismos internacionales ya existen los comités y los protocolos para actuar en caso de una pandemia de gripe.
"Una pandemia no es inevitable, pero nos tomamos esa posibilidad muy en serio", señaló Keiji Fukuda, director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para protección sanitaria, quien apeló a los Gobiernos a preparase para detectar y atender a los posibles afectados.
Después de la vorágine de comunicados y comparecencias del lunes, ayer fue un día relativamente tranquilo en las instituciones sanitarias. Una vez aceptado por la OMS que el virus no se puede detener, que habrá una pandemia, y que hay que centrarse en mitigar los efectos del virus, la propagación de la epidemia ha adquirido velocidad de crucero.
En España se ha confirmado un segundo caso. Se trata de un hombre de 24 años, ingresado en el Hospital La Fe de Valencia, que, según dijo en su comparecencia matinal la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, había llegado hace poco de México. Ha respondido "muy bien" al tratamiento y se encuentra "estable y completamente normalizado". Además, hay 32 casos en seguimiento (el lunes eran 26, más el de Almansa, confirmado). Todos ellos leves.

Recuento a la baja

También en el resto del mundo siguió el goteo de casos. La OMS -que lleva siempre un recuento a la baja porque necesita que le informen los países y hacer análisis de confirmación de cada sospechoso- dijo que el número de afectados por el virus había pasado de 73 a 79. Desde la OMS, Fukuda resaltó que en Estados Unidos ya hay confirmados 40 casos; que en México son 26 (entre ellos, 7 fallecidos); en Canadá, 6; en España, 2; y que la lista de países con positivos se había ampliado con los dos de Reino Unido y tres de Nueva Zelanda.
Estas cifras son, sin embargo, muy bajas para lo que están dando los propios países. Israel informó ayer de que tenía dos casos, y el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, máximo asesor sanitario de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, elevaba el número de casos confirmados a 64, de los cuales 45 se habían dado en Nueva York. Ello apunta a que, por primera vez, ha podido haber una transmisión entre personas fuera de México. Dos muertes en California están siendo estudiadas.
Este país, foco de la epidemia, da unas cifras muy superiores. Según dijo ayer su ministro de Sanidad, José Ángel Córdova, ya han registrado 152 muertos sospechosos, tres más que el lunes.
El pequeño incremento y el hecho de que, salvo en México, los enfermos de los otros países no muestren síntomas graves permitió ayer a Fukuda ser optimista por primera vez, siempre dentro de las cautelas ante un virus cuya evolución es "impredecible". "Es completamente posible que estemos ante una epidemia leve", dijo Fukuda, "y ésa sería la mejor situación posible".
Pero el responsable de la OMS también recordó que la epidemia de gripe más letal que se ha registrado, la española de 1918, también empezó de manera leve y acabó matando a entre 25 millones y 50 millones de personas.
El ligero respiro concedido ayer por el H1N1 dejó hueco a otras consideraciones. Una vez elevada la fase de alerta a cuatro (lo que implica que hay varios focos de transmisión del virus de animales a personas y probables casos de infección entre personas), Fukuda planteó "la mayor preocupación que tiene ahora la OMS: la experiencia dice que los países menos desarrollados siempre son los más castigados".
Hasta ahora, todos las naciones que han detectado casos de personas infectadas por el virus de la gripe porcina son ricas o emergentes. En esto, la epidemia actual se diferencia mucho de la situación creada por el H5N1. El virus de la gripe aviar se ha detectado en aves de medio mundo (sólo quedaron a salvo Australia y América), pero sólo ha habido personas infectadas en 15 países desde 2003, la mayoría del sureste asiático. Lo más cerca de Europa que ha estado ha sido en el este de Turquía, en Azerbaiyán y en Egipto.
Fukuda no pudo aclarar el peculiar reparto actual del virus porcino. Una primera explicación es que, hasta ahora, los casos que se han detectado fuera de México han aparecido en turistas -a los que se supone movilidad y capacidad económica-. No será lo mismo si el vector de transmisión cambia a trabajadores emigrantes, por ejemplo. Además, el principal nicho animal (el cerdo en el caso actual; los pájaros en el anterior) es muy diferente: no hay migraciones de animales porcinos, domésticos o salvajes. Y las migraciones fueron, según la mayoría de los expertos, las que llevaron la gripe aviar de Asia a África y a Europa (en España se encontró un somormujo enfermo cerca de Vitoria en 2006). También el comercio de animales está más restringido en este caso. Por cuestiones religiosas, es difícil que lleguen cerdos enfermos a países africanos y asiáticos de mayoría musulmana.
Los que parecen ya gravemente afectadas por el virus son los viajes de turistas a México. Ante las recomendaciones de las autoridades de EE UU y la Comisión Europea de que se eviten, de momento, los viajes, las principales mayoristas empezaron ayer a ofertar destinos alternativos a sus clientes. Las Bolsas acusaron, por segundo día consecutivo, el impacto económico de la epidemia.
El H1N1 se coló hasta la cumbre hispano-francesa que se está celebrando en Madrid. En su primera mención a la gripe, el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, admitió que el tema se había tratado en la reunión con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, porque "preocupa a Europa".

El cerdo nos devuelve el regalo

El H1N1 y el H3N2 se los transfirieron los humanos a los gorrinos - Estos animales los conservan, sin inmutarse, listos para causar la epidemia

Los principales virus de la gripe porcina son H1N1 y H3N2, y los dos son regalos nuestros. El H1N1 se lo transferimos a los cerdos durante la primera gran pandemia del siglo XX, la gripe española de 1918. Y el H3N2 se lo pasamos en la tercera, la gripe de Hong Kong de 1968. Ambos son también hoy las dos grandes categorías de gripe estacional humana. El último informe sobre virus circulantes de influenza A en la población humana, publicado por los CDC de Atlanta (centros norteamericanos para el control de infecciones), determinó en EE UU un 90% de H1N1 y un 10% de H3N2. Y esos dos son los serotipos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para la vacuna convencional de la temporada 2009/2010. La razón es la misma que en el caso de los cerdos: las pandemias del siglo XX.
El virus de la gripe española era un H1N1. Fue un virus aviar hasta 1918, pero ese año saltó la barrera de las especies con tal ímpetu -infectó a la mitad de la población mundial y mató a 40 millones de personas- que pasada la furia se convirtió en la principal cepa de gripe humana estacional durante décadas.
La reconstrucción de un virus de la gripe española infectivo por Terrence Tumpey, de los CDC de Atlanta, y Adolfo García-Sastre, del Mount Sinai de Nueva York, acaba de permitir demostrar que el virus de 1918 es mortal en todos los mamíferos en que se ha probado -ratones, hurones, macacos- excepto en uno: el cerdo. Esto "refuerza la idea de que el virus se introdujo en la población de cerdos durante la gripe española de 1918, y que dio lugar a las cepas clásicas de H1N1 porcino", señalan los investigadores.
En 1979, un nuevo virus aviar H1N1 contagió a la población de cerdos del norte de Europa y se convirtió en la cepa dominante en las piaras del continente. El mismo subtipo se aisló después en pacientes europeos de gripe.
Las poblaciones de cerdos no sólo suelen tener virus "porcinos", sino también aviares, como el europeo de 1979. Guang-Zhi Tong y sus colegas del Instituto Veterinario de Shanghai acaban de mostrar que también es muy común que porten virus de la gripe humana. Tong ha secuenciado virus aislados de cerdos en las provincias de Guangdong y Henan. Ambos son H1N1. El de Guangdong desciende directamente de la gripe estacional humana de 2000, y el de Henan, de la típica de los primeros años ochenta. "Los virus H1N1 permanecen invariantes durante décadas en el cerdo", afirma Tong. "Los cerdos son reservorios de viejos virus humanos, listos para nuevas pandemias".
Si los cerdos se coinfectan con cepas humanas y aviares pueden servir como una coctelera para la creación de nuevos virus reordenados. Estas mezclas no sólo ocurren en Asia. Se han comprobado repetidamente en Europa y Estados Unidos. En 1998 surgió un virus H3N2 tripartito (humano / aviar / porcino) que desde entonces se ha propagado con éxito entre la cabaña porcina norteamericana. Tiene un derivado de segunda generación, creado por coinfección y reordenamiento con el virus porcino clásico H1N1. El resultado es un virus H1N1 tripartito (humano / aviar / porcino).
El H1N1 del brote mexicano tiene piezas genéticas no ya de tres, sino de cuatro virus donantes: uno humano, uno aviar norteamericano, uno porcino norteamericano y otro porcino euroasiático, una situación calificada de "inusual" por la contraalmirante Anne Schuchat, subdirectora de salud pública de los CDC. "De dónde rayos sacó todos esos genes, no lo sé", comenta en la revista Nature el virólogo Robert Webster, del Hospital Infantil St. Jude de Memphis, Tennessee, y consultor de la OMS, "pero es un verdadero super-barullo de virus". "Se ha andado mezclando por todas partes y su genética es muy complicada", añade otro virólogo, John McCauley, del Medical Research Council británico.
El hecho de que los casos fuera de México hayan sido leves por el momento no tranquiliza a los principales expertos. Tashiro Masato, virólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas en Tokio y consultor de la OMS, recordaba ayer que incluso una mortalidad baja puede resultar fatal si la propagación es alta, como ocurrió en 1918. "Lo terrible es que este virus parece enormemente transmisible", dice Webster. En Nueva York, por ejemplo, hay 28 casos asociados a una sola escuela.
La mortalidad del virus de la gripe aviar H5N1, en los escasos saltos a humanos que se han dado en los últimos seis años, es de las más altas conocidas: del 61% (257 muertos de 421 infectados). El SARS manifestó un 17% (299 muertos de 1.755 infectados) en el brote de Hong Kong de 2003. La mortalidad de la gripe española no pasó del 2,5%, pero mató a 40 millones debido a su altísima propagación.
Las condiciones, sin embargo, son incomparables. El mundo estaba en guerra en 1918, con tropas moviéndose por todas partes, en barcos hacinados, o incubando el virus en hospitales de campaña, sin los actuales fármacos antivirales, ni los sistemas de atención ni de vigilancia epidemiológica.
El virus porcino había saltado a los humanos de vez en cuando. En Europa se han notificado 17 casos desde 1958, algunos en España. Los CDC registraban una persona infectada por virus porcino cada dos años hasta 2006, cuando el ritmo subió por alguna razón a cuatro infecciones anuales. Pero el caso más notable hasta ahora había sido el brote de 1976 en Fort Dix, Nueva Jersey, con 200 infecciones, 12 hospitalizaciones, 4 neumonías y un muerto.
La transmisión asintomática por contacto con los cerdos es probablemente mucho más común. En 1988 murió en EE UU una mujer embarazada de 32 años por un virus porcino H1N1. Al saber que había visitado una feria porcina cuatro días antes, los epidemiólogos tomaron muestras de los participantes y encontraron que el 76% tenía anticuerpos contra el virus porcino, aunque ninguna enfermedad grave. La paciente transmitió el virus a un enfermero, también sin consecuencias.

La amenaza viene del espacio


Los expertos plantean la defensa planetaria contra el asteroide Apofis

Es bastante pequeño, las últimas observaciones indican que mide unos 270 metros, pero el asteroide Apofis podría causar una catástrofe de grandes proporciones y ha conseguido galvanizar los esfuerzos de científicos e ingenieros de muchos países para defender la Tierra de las amenazas que vienen del espacio.
Es bastante pequeño, las últimas observaciones indican que mide unos 270 metros, pero el asteroide Apofis podría causar una catástrofe de grandes proporciones y ha conseguido galvanizar los esfuerzos de científicos e ingenieros de muchos países para defender la Tierra de las amenazas que vienen del espacio. Oyéndolos en el Congreso de Defensa Planetaria que ha reunido a 180 de ellos en Granada, puede parecer que se preparan para una guerra: hablan de amenazas, de que hay muchos enemigos ahí fuera y de la necesidad de que los humanos tomen conciencia del riesgo continuo a que están sometidos. Pero básicamente dejan constancia del nacimiento y rápido desarrollo de una nueva área de investigación, especialmente adecuada para la cooperación internacional, que busca su lugar entre las ciencias espaciales. El astronauta español Pedro Duque lo dice claramente: "Es una nueva era, el riesgo es real y ahora es medible y tenemos la tecnología para detectarlo e intentar evitar sus consecuencias".
El Apofis, descubierto en 2004, se acercará mucho a la Tierra dentro de 20 años, el 13 de abril de 2029, pero por ahora el riesgo de impacto en esa aproximación es nulo. Sin embargo, como pasará a la altura de la órbita geoestacionaria (36.000 kilómetros, menos de la décima parte de la distancia a la Luna) se teme que la perturbación gravitacional le sitúe entonces en rumbo de colisión con el planeta el 13 de abril de 2036. La probabilidad de colisión está en uno entre 45.000 y hay demasiados factores mal conocidos como para afirmar nada, pero aunque pase de largo en 2036, como seguramente lo hará, el Apofis ya es el asteroide más seguido y estudiado de la historia, el catalizador de esfuerzos internacionales sin precedentes para enfrentar las amenazas espaciales.
Por encargo del Congreso de EE UU, la NASA ha intentado detectar los asteroides potencialmente peligrosos (que se acercan a la Tierra) de más de un kilómetro de diámetro y, tras 10 años, da la labor prácticamente por terminada. Ahora, los expertos señalan que llega la hora de detectar los mayores de 140 metros que, como el Apofis (el único de los más de 1.000 asteroides potencialmente peligrosos detectados que presenta un riesgo apreciable de impacto), pueden hacer también mucho daño. Sin embargo, Don Yeomans, encargado del tema en la NASA, explica que hay poco dinero para hacerlo y que es necesaria la cooperación internacional. De la misma opinión son el astrofísico Rafael Rodrigo, presidente del CSIC, y Jean-Michel Contant, de la Academia Internacional de Astronáutica, también presentes en el congreso.
El Apofis está ahora demasiado cerca del Sol para ser observado. Según Jon Giorgini, del Jet Propulsion Laboratory, las observaciones ópticas podrán reanudarse a finales de 2010 y las de radar en 2013, pero es muy posible que no se pueda saber la probabilidad de impacto para 2036 hasta que llegue en 2029, cuando será visible desde la Tierra sin instrumentos. Para entonces se conocerá su masa, su velocidad de rotación, su forma y sus características térmicas y luego se podrá evaluar la influencia en su trayectoria de su paso por la Tierra. Queda mucho tiempo, y cambios físicos muy pequeños pueden producir cambios muy grandes en el rumbo, recuerda Giorgini.
Prever acercamientos peligrosos como el de Apofis es sólo el primer paso. Los expertos señalan la necesidad de tener preparadas misiones espaciales para intentar desviar los asteroides. Están divididos sobre la conveniencia de utilizar la energía nuclear, pero es una opción.
"Hay tres tipos de misiones posibles, siempre para empujar el asteroide y desviarlo, no para romperlo, que sería todavía peor", explica Duque. Son una explosión nuclear cercana, un vehículo que le empuje (tractor gravitatorio) y un impacto directo. De este último tipo es el Proyecto Don Quijote, de la ESA, aún sin financiación.
En Deimos, la empresa española que concibió el Don Quijote, están adaptándolo para mandar un orbitador a Apofis, una sonda que se acercara y se pusiera en órbita alrededor de él, para poder conocer bien su trayectoria y otras características. "Podría salir en 2015 y llegar en 2017", explica el responsable, Juan Luis Cano. Si la ESA aprobara la misión, sería de demostración tecnológica más que científica, y tendría que tener un coste bajo. Por ahora no fluye el dinero que los expertos espaciales consideran que sería necesario, pero esperan que, a medida que se acerque la aproximación del Apofis, aumente la conciencia social y política y se puedan hacer incluso misiones de demostración a otros asteroides no peligrosos. Lo malo es que sea demasiado tarde. También para eso se preparan los científicos. Calculan las consecuencias de los impactos de asteroides de distintos tamaños, y concluyen que incluso uno pequeño (entre 30 y 50 metros de diámetro, como el de Tunguska) podría destruir una ciudad, pero que si alguno de mayor tamaño cae en el océano, el tsunami resultante tendría consecuencias mucho peores.

viernes, 24 de abril de 2009

Un incidente leve activa la alarma en la central nuclear de Garoña

Un problema en el generador principal provoca una parada "no programada" del reactor - El Gobierno decidirá antes de julio si prorroga la licencia de la central, en funcionamiento desde 1971


Un problema en el generador principal ha obligado esta madrugada a la central nuclear de Santa María de Garoña, ubicada en el norte de Burgos, a escasos kilómetros del límite con Álava, a detener su reactor y a activar todos los sistemas de seguridad. Según un comunicado del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que ha recibido un aviso de la central, el incidente, registrado a las 23.55 de este jueves, no ha supuesto "riesgo para los trabajadores, la población o el medio ambiente".
La central, que funciona desde 1971 y desde entonces ha registrado numerosos fallos, ha informado de que todos los sistemas de seguridad han operado correctamente. "La parada se ha debido al mal funcionamiento de uno de los relés que vigila el desplazamiento del cojinete de empuje de la turbina, que emitió una falsa señal que activó los sistemas de protección" ha explicado el CSN.
El CSN anunció la semana pasada que dedicaría varias sesiones de trabajo a analizar el posible cierre de estas instalaciones (cuya licencia caduca el 5 de julio de este año y que en 2011 cumple los 40 años para los que fue diseñada) para poder remitir en junio su dictamen técnico al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El Ejecutivo central deberá entonces decidir si clausura la central, o por el contrario, prorroga su funcionamiento. El Gobierno vasco y Greenpeace llevan meses reclamando su cierre definitivo.

Tres incidentes en un mes

Greenpeace ha pedido hoy al Gobierno que ordene ya el cierre en 2009de la central tras este último incidente que se suma a otros dos registrados en menos de un mes. "No hay ningún motivo económico, ni energético, ni medioambiental ni social al que el Gobierno pueda agarrarse para incumplir su compromiso de cerrar inmediatamente y de forma definitiva la obsoleta y peligrosa central nuclear de Garoña", según Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de la organización ecologista.
Greenpeace ha recordado que el pasado 6 de abril se produjo otra parada no programada debido a un mal funcionamiento en una de las válvulas de alivio y seguridad de la central. Además, Ecologistas en Acción y Greenpeace denuncian que cinco días antes, cuando Garoña procedía a arrancar tras la parada de recarga que hizo en marzo, se produjo una explosión y un incendio en un transformador eléctrico, aunque la central no notificó el incidente al CSN.
La empresa propietaria de la central, Nuclenor, considera que la parada no programada que ha sufrido la instalación no debe influir en la decisión sobre la prórroga de explotación que han solicitado. El responsable de relaciones externas de la compañía, Antonio Cornadó, ha insistido que la parada se ha producido por una cuestión "menor" y en que en ningún momento ha habido riesgo.
Un tercio de los 17 incidentes notificados en el primer trimestre del año por las centrales nucleares -todos de nivel cero en la escala Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), sin riesgo para la seguridad de las personas y el medio ambiente- han ocurrido en la de Santa María de Garoña (Burgos). Según los datos del CSN, las instalaciones nucleares han notificado este año un 60% más de sucesos que en el mismo periodo de 2008, cuando se registraron 11, todos también de nivel cero.

El genoma de la vaca abre vías para lograr un ganado más productivo


El hallazgo acerca la posibilidad de modificar el animal para que dé leche y carne de mayor calidad - La biomedicina dispondrá de modelos más parecidos al hombre

La ganadería bovina es una fuente importante de alimento y otros recursos para la inmensa mayoría de los casi 6.600 millones de humanos que viven en el planeta. Conocer a fondo las especies vacunas domesticadas (Bos taurus y Bos taurus indicus) es, por ello, importante para mejorar su explotación.
La ganadería bovina es una fuente importante de alimento y otros recursos para la inmensa mayoría de los casi 6.600 millones de humanos que viven en el planeta. Conocer a fondo las especies vacunas domesticadas (Bos taurus y Bos taurus indicus) es, por ello, importante para mejorar su explotación. Y, en biología, "a fondo" significa ya conocer los genes. Dos consorcios científicos internacionales, integrados por más de 300 investigadores de 25 países han secuenciado el genoma completo de la vaca, integrado por más de 22.000 genes, el 80% de los cuales son comunes con los del ser humano. La vaca es el primer animal de interés ganadero que se secuencia. El resultado "proporciona una fuente de conocimiento de la evolución de los mamíferos y de aceleración de la mejora genética del ganado para la producción de carne y leche", afirman los autores de esta investigación publicada hoy en Science, que ha exigido más de seis años de trabajo.
Los científicos han empezado ya a explotar el genoma para hacer descubrimientos mediante la comparación de genes entre distintas razas de vaca o entre ésta y otros animales, humanos incluidos. Destacan la importancia de los genes implicados en el metabolismo, la reproducción, la lactancia y el sistema inmunológico, que suponen una gran parte de lo que hace que una vaca sea una vaca, dice Harris Lewin, de la Universidad de Illinois (EE UU).
Historia evolutiva
Theresa Casey, de la Universidad de Michigan y experta en biología de glándula mamaria y lactancia, destaca que el estudio de los genes relacionados con la síntesis de leche les ha servido para conocer mejor la historia evolutiva de este producto típico de los mamíferos, que posiblemente tuvo su origen en la función inmunológica. "El próximo objetivo será explorar la secuencia del genoma bovino para entender las bases genéticas del éxito evolutivo de los rumiantes y tener la oportunidad de resolver algunos temas cruciales, como la producción alimenticia eficiente y sostenible", ha declarado Richard Gibbs, investigador principal del proyecto.
"Podemos esperar que cualquier animal con rasgos médicos o agrícolas útiles serán secuenciados y resecuenciados", afirma Lewin. "Igual que se hacen comparaciones genéticas entre humanos y chimpancés para intentar comprender el origen de la inteligencia del hombre, los estudios de genética comparada entre vacunos, cerdos, ovejas y cabras puede ayudarnos a comprender mejor la genética de la producción de lana, la lactancia, el metabolismo y las adaptaciones medioambientales. Esto acelerará el desarrollo de nuevas tecnologías para una agroganadería sostenible".
El ganado ha jugado ya, además, un papel importante en la investigación biomédica, incluidas técnicas de reproducción asistida y trasplante de órganos. Con los genomas en la mano se podrán diseñar mejores modelos animales para investigación, lo más parecidos posible al hombre.
En cuanto a la producción ganadera, los equipos que han obtenido y empezado a estudiar el genoma de la vaca no han perdido el tiempo y ya apuntan en este trabajo base posibles repercusiones de genes en los que se han centrado. Algunas diferencias genéticas identificadas en la vaca, respecto al ratón o a los humanos, podrían explicar, por ejemplo, la peculiar y excepcional capacidad de estos animales para convertir su alimento de baja calidad, el forraje, en la carne y la leche que explotan millones de personas en el mundo.
Las características del sistema inmunológico, por otra parte, tienen importancia esencial en la salud de los animales y su respuesta ante las enfermedades. También es importante tener en cuenta la resistencia a determinadas presiones ambientales o alimenticias.
Desde que empezó la domesticación de estos rumiantes, hace entre 8.000 y 10.000 años en Oriente Próximo, se han generado más de 800 estirpes, explican en Science los miembros del Consorcio de Secuenciación y Análisis del Genoma Bovino. Ellos han elegido una vaca de la raza hereford, bautizada L1 Dominette, para hacer este trabajo.
Hasta ahora se han hecho los genomas completos, además del humano, de animales como el chimpancé, perro, gato, ratón o rata, y de varias plantas, bacterias y virus. La secuencia de los 29 pares de cromosomas de la vaca y su cromosoma X (el Y, masculino, no se ha estudiado), proporciona una nueva perspectiva sobre la evolución bovina y los rasgos que la hacen útil para los humanos.

Conservar la variedad

Además del genoma humano, de importancia obvia, los científicos van haciendo genomas de diferentes especies. El de la vaca apunta directamente a propiedades productivas. La hereford, originaria de Inglaterra, es una de las razas más importantes de producción de carne, recuerdan los investigadores del Centro de Regulación Genómina catalán que han colaborado en este proyecto. Asimismo, han participado científicos de la Universidad Pompeu Fabra. "El estudio muestra que el genoma humano y el de la vaca comparten sobre todo la organización de la arquitectura de sus cromosomas. Eso es lo que los hace próximos", comentan los expertos de estas instituciones españolas.
La investigación del genoma de la vaca se ha dividido en dos partes -con dos artículos en Science-. Una se centra en la secuenciación y primeros análisis de genes; la otra extiende los estudios comparativos basándose en miles de genes obtenidos de 497 vacas de 19 razas geográfica y biológicamente distintas. "La domesticación y la selección artificial parece que han dejado firmas identificables en el genoma del ganado bovino", resaltan los expertos.
"Este logro científico proporciona una base sólida sobre la que desarrollar futuros estudios sobre la diversidad genética presente en diferentes razas de ganado", explica Shirley Ellis (Consejo de Investigación en Ciencias Biotecnológicas y Biológicas de Reino Unido). "Es esencial conservar esta variación mediante programas apropiados de cría para mantener poblaciones vacunas saludables que sean capaces de afrontar el cambio climático y las enfermedades emergentes".

miércoles, 22 de abril de 2009

El Día de la Tierra: la generación verde


Como cada año, hoy 22 de abril se celebra a nivel mundial el Día de la Tierra. Este festejo se inició en 1970 y ha sido un gran acontecimiento de concienciación desde entonces. Muchas organizaciones (incluyendo a la ONU) se han dado a la tarea de promoverlo y realizar actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente.
Este año el tema del Día de la Tierra (o Earth Day, como se le conoce en inglés) será "La Generación Verde", una campaña que durará dos años y terminará en el 2010 cuando se conmemore el 40 aniversario de esta celebración a nivel mundial. Se espera que el Día de la Tierra culmine con las negociaciones de un nuevo acuerdo climático global en diciembre de 2009.
Este día debe ser un día de acción y participación cívica defendiendo los principios de la Generación Verde, los cuales son:1) Un fututo libre de carbón y basado en energías renovables.
2) Un compromiso individual para un consumo sustentable responsable.
3) Creación de un nueva economía que saque a las personas de la pobreza creando millones de trabajos eco amigables de calidad y transformando el sistema educativo en uno que sea consciente del medio ambiente.

Historia

El Día de la Tierra del 22 de abril de 1970 vio el nacimiento del movimiento medioambiental moderno en Estados Unidos. El fundador del Día de la Tierra, Gaylord Nelson, entonces un senador por Wisconsin, recuerda su motivación para proponer la primera protesta medioambiental a nivel nacional: El objetivo era organizar una demostración nacional de preocupación por el medio ambiente tan grande que conmocionaría el establishment político y forzaría que el problema fuera incluido en la agenda nacional.
El Día de la Tierra lo cambió todo. El 22 de abril de 1970, 20 millones de estadounidenses tomaron las calles, parques y auditorios para manifestarse en nombre de un medio ambiente sano y sostenible. Dennis Hayes, el coordinador nacional, y su joven plantilla organizaron reuniones masivas de costa a costa. En 1990, el Día de la Tierra se hizo global, con la participación de 200 millones de personas de 141 naciones. Miles de actividades tuvieron lugar por todo el mundo, incluyendo manifestaciones, plantaciones de árboles, ferias ambientales y otros.

El planeta extrasolar más ligero tiene dos veces la masa de la Tierra


El objeto gira en torno a un astro, Gliese 581, que está a 20,5 años luz
En la caza de planetas alrededor de estrellas que no sean el Sol, una de las especialidades de la astronomía más activa de los últimos años, la consigna es encontrar algún mundo parecido a la Tierra, al menos por su masa. Hay que tener en cuenta que los casi 350 de estos cuerpos descubiertos en órbita de otros astros hasta ahora son todos más masivos, la mayoría mucho más.
En la caza de planetas alrededor de estrellas que no sean el Sol, una de las especialidades de la astronomía más activa de los últimos años, la consigna es encontrar algún mundo parecido a la Tierra, al menos por su masa. Hay que tener en cuenta que los casi 350 de estos cuerpos descubiertos en órbita de otros astros hasta ahora son todos más masivos, la mayoría mucho más. También lo es el último planeta extrasolar anunciado, ayer mismo, pero éste ya se acerca a los parámetros del nuestro. Se llama Gliese 581 e, tiene una masa de 1,9 veces la terrestre, y es el más ligero que se ha descubierto.
"Nada impide que existan planetas extrasolares de la masa de la Tierra", afirmó ayer Michael Mayor, el astrónomo suizo que descubrió, junto con su colaborador Didier Queloz, el primer planeta en órbita de otra estrella, en 1995. Pero la mayoría de esos casi 350 exoplanetas localizados se han detectado por el efecto gravitatorio que ejercen sobre la estrella que orbitan y, como explica Mayor, cuanto menor es su masa, menor es el efecto gravitatorio y más difícil descubrirlo. Así, el hallazgo de Gliese 581 e adquiere un significado especial, aunque su ligereza no signifique, por sí sola, que sea terrestre o habitable, dada su excesiva proximidad al astro que orbita, advierten los científicos.
"Uno de los hallazgos más importantes en este campo sería encontrar un planeta que, por su distancia a la estrella, esté en lo que llamamos la zona habitable, es decir, la zona en que es posible que haya agua en estado líquido en la superficie de un cuerpo en órbita allí, lo que podría sustentar procesos químicos complejos", recordó Mayor.
El nuevo planeta, posiblemente rocoso y no un gran globo de gas, cumple una órbita alrededor de su astro cada 3,15 días terrestres; no se conoce su tamaño. Gliese 581 es una estrella enana roja situada a 20,5 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Libra, informó ayer el Observatorio Europeo Austral (ESO). Con uno de sus telescopios -de 3,5 metros de diámetro- situado en La Silla (Chile), se ha hecho el descubrimiento, gracias a un espectrógrafo avanzado.
El nuevo planeta fue presentado ayer en la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), donde se celebra la Semana Europea de la Astronomía y la Ciencia Espacial. El artículo en que se explica con detalle el nuevo hallazgo de Mayor y sus colegas se publicará en la revista Astronomy and Astrophysics.
Gliese 581 e es el cuarto planeta que se descubre alrededor de esta estrella. Los otros tres, denominados Gliese 581 b, c y d, tienen masas de 16, cinco y siete veces la terrestre, respectivamente. El equipo de Mayor no sólo anuncia ahora el cuerpo más ligero de este sistema planetario, sino que también aporta nueva información sobre los otros tres. El d es interesante: tarda 66,8 días en dar una vuelta completa alrededor de la estrella y, por su distancia a la misma, se sitúa en la zona habitable. "Gliese 581 d es demasiado masivo para ser únicamente rocoso, pero tal vez sea un planeta helado que ha migrado hacia las proximidades de la estrella, y podría ahora estar cubierto por un gran océano: es el primer candidato serio a mundo acuático", especulaba ayer uno de los miembros de equipo, Stephane Udry.
"Es asombroso lo lejos que se ha llegado desde que nosotros descubrimos el primer planeta extrasolar alrededor de una estrella normal, 51 Pegasi", destacó ayer Mayor. "La masa del nuevo planeta de Gliese 581 es 80 veces inferior a la de 51 Pegasi b. Es tremendo el progreso que se ha hecho en 14 años".
La investigación de estos cuerpos planetarios abarca facetas diferentes, incluido el estudio de su evolución. Otro equipo de astrónomos presentó el lunes en la reunión de Hertfordshire su investigación, basada en otro planeta ligero, descubierto con el observatorio en órbita Corot. Helmut Lammer y sus colegas, sugirieron que ese cuerpo puede ser un núcleo remanente de un planeta mayor, del tamaño de Neptuno, que ha perdido toda su atmósfera por el calor al estar demasiado cerca del astro que orbita. Según la modelización que ha hecho este equipo, los planetas extrasolares gigantes que están muy próximos a su estrella pueden perder hasta una cuarta parte de su masa.

Rayos en el volcán Redoubt

Primeros datos de la actividad eléctrica en una erupción

En las erupciones volcánicas hay un aspecto que se conoce muy mal. Es la actividad eléctrica dentro de la columna de gas y material sólido emitida, que da lugar a descargas en forma de rayos, similares a los de una tormenta. Aprovechando que se pudo prever con cierto tiempo la actual erupción del volcán Redoubt, en Alaska, se instalaron en las cercanías cuatro detectores de rayos portátiles. Es la primera vez que estos detectores se instalan antes de una erupción.
El Redoubt inició su erupción el 22 de marzo pasado y hasta la fecha ha habido 19 fenómenos explosivos, el más fuerte de los cuales se produjo el 4 de abril. La columna volcánica se ha observado hasta los 15 kilómetros de altura. Se han localizado 1.700 pequeños terremotos y la mayor molestia para la población ha sido la caída de cenizas, aunque también ha habido avalanchas de fango que han causado problemas en instalaciones industriales.
Un detector de rayos portátil, como los que ya se utilizan con fines meteorológicos, puede cartografiar miles de segmentos individuales de un solo rayo. Estos datos se analizan después para conocer cómo se inicia el rayo y cómo se propaga a través de la nube volcánica. "Los datos nos permitirán comprender mejor la estructura de carga eléctrica dentro de la nube", ha comentado Ron Thomas, de la institución New Mexico Tech. "Así sabremos cómo se electrifica la nube y cómo evoluciona en el tiempo".
Según Bradley Smull, director de programas en la National Science Foundation, que ha financiado la investigación, la información dará a los científicos nuevos conocimientos sobre los mecanismos eléctricos, tanto en las nubes de volcanes activos como en las tormentas. Los científicos de New Mexico Tech trabajan con otros de la Universidad de Alaska en Fairbanks y con el Observatorio de Volcanes de Alaska.
"Redoubt ha sido el laboratorio perfecto", ha comentado el físico Paul Krehbiel. "Hizo erupción cuando debía y nos avisó dos meses antes. La actividad eléctrica en forma de rayos que hemos detectado es tan fuerte como la que vemos en grandes tormentas del medio oeste de Estados Unidos. Interfirió en las transmisiones de televisión por VHF".
Los cuatro detectores están situados cercanos al volcán, y son cuidados por habitantes de la zona. Uno está en la casa de un profesor, otro en una estación de bomberos, otro en un hotel y el último en una escuela. Además se dispone de los datos recogidos en 11 estaciones sísmicas de la zona, y dos estaciones de radar.

Sanidad aprueba la selección de embriones para evitar el cáncer

La técnica se aplicará en dos casos: mama y tiroides - Un 10% de los tumores tiene causa genética - Sólo Reino Unido permitía hasta ahora este método

La posibilidad de elegir un embrión antes de implantarlo ha dado un paso de gigante. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida aprobó ayer que se emplee la técnica para que una pareja pueda tener una hija libre de las mutaciones genéticas que predisponen al cáncer de mama, los BRCA1 y BRCA2.
La posibilidad de elegir un embrión antes de implantarlo ha dado un paso de gigante. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida aprobó ayer que se emplee la técnica para que una pareja pueda tener una hija libre de las mutaciones genéticas que predisponen al cáncer de mama, los BRCA1 y BRCA2. Cada año se diagnostican en España unos 16.000 tumores de este tipo, afirma el presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, Carlos Vázquez. "Un 10% de las veces son genéticos; el resto son espontáneos", afirma el experto.
La decisión tomada ayer -en una sesión en la que también se aprobó el método para un caso de cáncer de tiroides familiar- convierte a España en el segundo país del mundo, tras Reino Unido, donde se puede evitar un tumor mediante selección genética. Y entraña una gran novedad. Ya no se trata de permitir la selección de embriones para evitar que tengan un gen que va a causar, con un 100% de seguridad, una enfermedad, como se ha hecho hasta ahora. Se trata de evitar una probabilidad, que, en estos casos, es muy alta (se calcula que aproximadamente el 80% de las mujeres que tengan simultáneamente las mutaciones BRCA1 y BRCA2 desarrollarán un tumor).

Enfermedades graves

La Ley de Reproducción Humana Asistida de 2006 establece que esta técnica se podrá usar para la "detección de enfermedades hereditarias graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento curativo posnatal con arreglo a los conocimientos científicos actuales". Y eso no es exactamente así en este caso. Siendo estrictos en la aplicación de la letra de la ley, no es una enfermedad puramente hereditaria, aunque sí tenga un importante factor genético. Tampoco tiene por qué ser exactamente de "aparición precoz", y, desde luego, en muchos casos tiene tratamiento (Vázquez calcula que la tasa de supervivencia a los cinco años es en este tipo de cánceres de más del 70%).
Eso no quiere decir que, si se trata de una mujer en cuya familia haya varios casos de cáncer de mama (a lo mejor lo ha superado ella misma), la selección de embriones no sea "razonable", indica Vázquez. "En este caso, que presentó Cataluña [las propuestas las hacen las autoridades autonómicas] se trata de una situación en la que había mucho sufrimiento detrás: una mujer con antecedentes en su familia de un tipo de tumor muy agresivo y que se presentaba a edades muy tempranas. Imagina la alegría para esa familia de pensar que su hija no va a tener que pasar por lo mismo", declaró el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. El otro caso aprobado, el del cáncer de tiroides (una patología de la que se diagnostican menos de 2.000 al año) fue presentado por la Comunidad de Madrid. "Y las decisiones se tomaron por unanimidad".
Pero la medida no está exenta de polémica. Hasta ahora, la selección de embriones se ha aprobado para enfermedades monogenéticas (causadas por un sólo gen) e incurables. O para engendrar a un niño que sea compatible con un hermano enfermo de manera que su sangre o su médula se puedan usar para curarlo.
En España -y en el resto de los países que han regulado esta técnica, como Reino Unido o Bélgica- el diagnóstico preimplantacional está fuertemente regulado. La aprobación debe darla la Comisión estudiando caso a caso. Esto es así porque se trata de una técnica que tiene un fuerte rechazo por parte de los sectores más conservadores, que entienden que si se selecciona un embrión para implantarlo, es a costa de descartar otros. Y eso es visto como un aborto.
Además, la decisión de abrir la puerta a casos de alto riesgo para tener cáncer de mama u otros tipos (ayer también se estudiaron tres de cáncer de tiroides, aparte de varios en los que se pedía permiso para tener un niño cuya sangre sirva para curar a un hermano enfermo) puede colapsar a la comisión. No es lo mismo tener 13 o 14 peticiones que analizar al trimestre o cada seis meses, que 1.500 al año (la tasa de cánceres de mama debidas a causas genéticas, según los expertos). Martínez Olmos indicó que a partir de ahora la comisión se reunirá cada dos meses para "agilizar las decisiones", porque "son muy importantes para las personas".

40 síndromes candidatos

Los cánceres son procesos complejos en los que intervienen múltiples factores. Pero, aun así, los estudios van afinando la lista de los condicionantes genéticos. Tanto que los expertos hablan de un 10% de tumores hereditarios. Por eso la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) tiene un grupo de trabajo dedicado al Cáncer Hereditario y Consejo Genético que dirige Joan Brunet. Y este experto es muy cauteloso a la hora de analizar las implicaciones de la decisión de la Comisión de Reproducción Asistida.
"Hay unos 40 síndromes en los que [la selección preimplantacional] debería estar permitida, pero no de manera general", afirma Brunet. En cada tumor hay "distintos genes y distintas mutaciones", y no a todos les vale la misma solución. Por eso insiste en que hay que hacer un adecuado consejo genético, viendo antecedentes y variantes. "No se trata de que todo el que haya tenido un cáncer de mama o de colon acuda a estas técnicas, que además son caras y pueden tener problemas, como someter a una mujer con un cáncer de mama a un tratamiento hormonal", indica.
Como ejemplo, pone el caso de Reino Unido, pionero en regular esta técnica. "Se aprobó en 2006, pero hasta 2008 no se publicó el primer nacimiento" de un niño así obtenido.

Ley restrictiva

- La Ley de Reproducción Humana Asistida fue modificada la última vez en 2006, cuando gobernaba el PSOE. Pero la posibilidad de seleccionar embriones para que no tuvieran los genes que causaran enfermedades "graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento curativo posnatal" ya estaba en la anterior ley, aprobada en 2003, cuando gobernaba el PP.
- Para todos los casos, hace falta un permiso individualizado de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida.

martes, 21 de abril de 2009

España aprueba el mapa que lanza la energía eólica marina

Los molinos de viento que jalonan sierras y llanuras por casi toda España llegarán al mar. El Gobierno anunció ayer que ha aprobado el estudio estratégico para la energía eólica marina. Este mapa es el elemento clave para que las empresas puedan presentar proyectos, ya que señala las zonas aptas y las que, por su impacto ambiental o por su afección con el tráfico marítimo o la pesca, quedan excluidos. Las empresas tienen ya proyectos por unos 8.000 megavatios (casi la mitad de la que hay en tierra), en lugares como el golfo de Cádiz, el Delta del Ebro o la costa gallega, que el Gobierno deberá sacar a concurso.
Desde 2007, los ministerios de Industria y Medio Ambiente preparan el estudio que define las zonas aptas para molinos en el mar. La elaboración del mapa no ha sido sencilla, ya que ha generado airadas protestas en las zonas con más potencial, como Cádiz o Galicia. Los alcaldes temen por el turismo y los marineros por la pesca. El mapa final amplía las zonas sin molinos frente al Estrecho.
Estos temores no se han cumplido en países como Dinamarca, que lideran esta tecnología y donde acudió en junio de 2008 Zapatero a visitar el parque eólico que hay frente al puerto de Copenhague.
Los más de 4.000 kilómetros de costa hacen de España un lugar envidiable para esta tecnología. El problema de España es que la profundidad del mar aumenta rápidamente al alejarse de la costa, lo que aumenta el coste de la instalación. Sin embargo, la eólica marina es imprescindible para cumplir el 20% de renovables que la UE exige en 2020. El viento en el mar es más constante que en tierra y la prima prevista -alcanza el doble de lo que se paga por un molino en tierra- la hace viable.
Ahora, el Ejecutivo deberá sacar a concurso las zonas en los que hay proyectos, para que las empresas oferten sus condiciones y a qué prima están dispuestos a construir el parque. Félix Avia, del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), explicó que pasará "un mínimo de dos años" hasta que puedan estar en marcha los trabajos.